sábado, 29 de octubre de 2011

Los indígenas del TIPNIS podrán cazar, pescar y aprovechar los recursos del bosque

La declaratoria de “intangibilidad” del Parque perjudicará a madereros, empresarios y a colonizadores ilegales.

(Bolpress y agencias).- La declaratoria de “intangibilidad” del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) “por supuesto que tendrá efectos” en las actividades empresariales que se desarrollan en esa reserva natural, pero no impedirá que los pueblos indígenas de la zona cacen, pesquen o aprovechen los recursos del bosque, aclaró el presidente en ejercicio Álvaro García Linera.

La Ley Corta promulgada la semana pasada por el Presidente Evo Morales “por supuesto que va a tener efectos en el conjunto de actividades de carácter industrial y empresarial” en el TIPNIS, afirmó el Mandatario, poco después de que el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) Juan Ramón Quintana denunciara la “explotación indiscriminada” de madera y fauna por parte de empresas privadas.

El director de la ADEMAF Juan Ramón Quintana reveló que se realizan actividades industriales al interior del TIPNIS, monopolizadas por empresarios privados dedicados a la explotación de madera, al negocio del turismo de lujo y a la crianza y explotación de cuero de lagarto destinado al mercado internacional.

“En los 60 kilómetros que se presumía había bosque virgen desafortunadamente no existe la tal virginidad sino que cada día se aproxima la actividad forestal entre el extremo norte a sur en el corazón del TIPNIS”, aseguró Quintana. “Frente al debate sobre la intangibilidad, se desconoce que en el corazón del Parque hay una explotación indiscriminada de madera, turismo, pesca, y crianza de lagartos", remarcó, tras insistir que el TIPNIS no es un parque “virgen” y menos un “santuario ecológico”.

Las actividades industriales se amparan en el Plan Operativo Anual Forestal de las comunidades del TIPNIS, que concedieron derechos de aprovechamiento forestal a las empresas Suri y Huanca Rodríguez, las cuales operan en una superficie de 70 mil hectáreas. Quintana mostró los contratos de concesión firmados por dirigentes indígenas, entre ellos Alejandro Yuco Semo, Santiago Viri Noe, Pedro Gonzalo Vare Yujo, Dionisio Puma Mosua, Emilo Noza Yuco y Muro Tamo Guayucuma.

El funcionario reveló que las empresas Suri y Huanca Rodríguez instalaron campamentos dentro el TIPNIS, desplazaron maquinaria industrial, y construyeron sendas y caminos para transportar grandes volúmenes demadera hacia Trinidad, La Paz y Cochabamba.

En el Río Isiboro, las comunidades La Asunta y Oromono habrían autorizado actividades de turismo y pesca con carácter de exclusividad por 20 años a la empresa Untamed Angling (Pesca Salvaje), que construyó no solo caminos sino también una pista de aterrizaje para vuelos internacionales. Los turistas extranjeros “pagan 7.600 dólares por 6 días y 9 noches en hoteles de lujo frente a comunidades pobres”, denunció Quintana, tras deplorar que los operadores dejen “migajas” de 200 dólares en beneficio de los nativos.

El director de la ADEMAF reconoció que las comunidades de la Cuenca Isiboro se benefician de la crianza de lagartos, pero el 100% de los cueros se destina a la exportación, un negocio monopolizado por cuatro empresas. Denunció que algunos dirigentes usan autorizaciones del Viceministerio de Medio Ambiente con fines privados y en desmedro de las comunidades.

Quintana respaldó sus denuncias con estudios e investigaciones realizadas por la VI y IX División de Ejército en un área comprendida entre San Ignacio de Moxos, Santo Domingo, Villa Tunari, Chimoré e Ishinuta.

Este viernes, un ampliado de las seis Federaciones de productores de Coca del Chapare resolvió dar un plazo de 48 horas para que salgan del TIPNIS todas las empresas y ONGs que operan en la zona. “Si no salen vamos a tomar otras medidas”, advirtió el dirigente Gumercindo Bustamante en contacto telefónico con la red Erbol.

Los indígenas tienen derechos

García Linera anticipó que las actividades privadas que sobrepasan el mandato constitucional serán proscritas; pero subrayó que “la intangibilidad no puede anular la obtención de condiciones de vida de los habitantes” del TIPNIS.

El Mandatario se vio obligado a explicar qué significa “intangibilidad”, luego de que legisladores y militantes de su propio partido malinterpretaron la definición y el alcance de ese concepto incluido en la Ley Corta de protección del TIPNIS. Por ejemplo, el senador del MAS Isaac Ávalos y la dirigente cocalera Leonilda Zurita insinuaron que los nativos del Isiboro Sécure ya no podrían pescar, cazar ni aprovechar los recursos de su propio territorio.

García Linera recalcó que el concepto de intangibilidad no puede ser segmentado y que la ley como tal no es susceptible de interpretación, sino que debe ser reglamentada para ser acatada. “La ley no dice este pedazo del bosque es intangible (y) este pedazo de bosque es tangible. Eso no se puede interpretar, eso se tiene que ejecutar en la totalidad del TIPNIS, diferenciando tipo de actividades, por supuesto, de obtención de condiciones de vida que están garantizadas por la Constitución”, subrayó.

Los artículos 2, 3, 11, 26, 210 y 211 de la Constitución Política del Estado (CPE) reconocen el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación en los territorios que ocupan ancestralmente. El Artículo 30 define como “nación y pueblo indígena originario campesino” a toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. Esta colectividad tiene derecho a la libre determinación y territorialidad.

“Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”, señala el Artículo 2 de la Carta Magna.

El Artículo 403 garantiza la “integralidad del territorio indígena originario campesino”, que comprende "áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural (…), e incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; (…) la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza…”.

Según el Artículo 304 de la CPE, algunas de las competencias exclusivas de las autonomías indígena originario campesinas son: 1. La definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo; 2. La gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución; 3. La administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la política del Estado, y 4. La preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.

El Presidente interino anunció que los alcances y efectos de la Ley Corta del TIPNIS serán reglamentados en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en consenso con los pueblos indígenas dueños del territorio y con sus representantes en el Legislativo.
bolpress
Con información de ABI y Erbol.

¿Cómo aplicarán la intangibilidad? Vice: “Ya van a ver”


El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, señaló este viernes que la aplicación de la ley sobre la intangibilidad en el parque Isiboro Sécure garantizará las condiciones de vida de los habitantes del lugar pero afectará a las empresas que vienen operando dentro del mismo.

García Linera dijo que los efectos de la aplicación de la ley serán considerados en la reglamentación e incluirá a las actividades comerciales que han incursionado en la reserva natural.

“Por supuesto que eso va a tener efecto en el conjunto de actividades de carácter industrial, de carácter empresarial que haya en el parque, el tipo de efectos será reglamentado, pero por supuesto que tiene que haber efectos”, aseveró.

Asimismo señaló que la ley se aplicará a la totalidad del parque y que la reglamentación servirá para encontrar las vías técnicas y materiales de la ejecución de la ley más no para interpretarla.

“La ley establece que el Parque Isiboro Sécure en su totalidad es intangible, un reglamento no puede interpretar la ley y es aplicable para todo el Parque, un reglamento no interpreta, lo que puede hacer es viabilizar, ejecutar lo que dice una ley”, señaló en referencia a las declaraciones de los dirigentes indígenas que la víspera declararon que el sentido de la figura de intangibilidad se refiere sólo a la intromisión foránea sobre el parque.

Pese a la reiterada pregunta de los periodistas, sobre la aplicación concreta de la intangibilidad, el funcionario de Estado no se animó a entregar detalles.

“Intangibilidad en el Tipnis, muy bien, hagamos cumplir la intangibilidad en el Tipnis, el gobierno va hacer cumplir la ley como corresponde (¿Cómo lo va hacer cumplir? Pregunta el periodista). Ya lo va a ver”.

El mandatario realizó las declaraciones, en rueda de prensa, luego que en horas de la mañana, el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, denunciara que empresas de explotación maderera, hoteles de lujo y empresas de turismo estarían operando en el Isiboro Sécure bajo la anuencia de la dirigencia indígena del lugar.
ERBOL
La Paz, 28 octubre 2011

viernes, 28 de octubre de 2011

Nuevas revelaciones de la carretera con sobreprecio adjudicada a OAS


La ABC presupuestó gastos extras por $us 56 millones y un factor de riesgo "gracioso y adicional" de $us 100 millones.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) estimó en 317,7 millones de dólares el costo directo de las obras de construcción de carretera Villa Tunari-San Ignacio Moxos. Dicho monto ya incluía gastos extraordinarios (medidas de mitigación ambiental y sobre gastos de transporte por la inoperatividad de la zona) por más de 56 millones, pero la ABC presupuestó como factor de riesgo adicional otros 100,6 millones de dólares.

El jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan Del Granado hizo nuevas revelaciones referidas al sobreprecio en la construcción de la carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, y a la ilegalidad de la licitación y adjudicación de la obra a la empresa brasileña OAS, información que fue entregada al fiscal de Materia Marco Antonio Vargas.

El 27 de septiembre, el MSM presentó ante el Ministerio Público una doble demanda penal contra autoridades del Órgano Ejecutivo y de la Policía, por “graves irregularidades” en el contrato de construcción de la carretera y por delitos cometidos en la “brutal represión” a la marcha en defensa del TIPNIS.

En el caso de la carretera los demandados son la ex presidenta de la ABC Patricia Ballivian, el gerente administrativo de la ABC José Luis Zúñiga Tarifa, el gerente de construcción de ABC Carlos Méndez Cárdenas, el consultor de ABC Andrés Castro Kukoch y el representante brasileño de OAS Gerardo Pereira, por los delitos de contratos lesivos al Estado, uso indebido de influencias, resoluciones contrarias a la constitución e incumplimiento de deberes.

El 27 de octubre, el jefe del MSM ratificó los términos de sus denuncias penales presentadas ante el fiscal Vargas, y entregó al Ministerio Público dos informes técnicos, uno de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba y otro del Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba que se constituyen en pruebas que respaldarían el sobreprecio de la obra.

Un informe de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba de enero de 2009 señala que “la Sociedad de Ingenieros de Bolivia ha estimado que el precio referencial de la ABC tiene por lo menos 100 millones de dólares demás… La adjudicación es el resultado de un precio referencial falso, ahora si este precio referencial falso es voluntariamente utilizado, esto se constituiría en un hecho doloso, pero si el precio referencial falso es producto de malos ingenieros y descuidados ejecutivos esto se traduce de todas maneras en un contrato lesivo al Estado”, señala el informe.

Otra de las pruebas es el análisis técnico realizado en marzo de 2009 por el Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba, que indica que “los incrementos adicionales al costo directo dado en los puntos 1.2, 1.8 y 2.1, 2.2 (se refieren a los factores de incremento del cuadro del consultor Castro Kukoch) son injustificados e incrementan el costo promedio referencial de 620 mil $us-km., a 1.09 millones $us por km, o sea 76.87%. El incremento normado para los contratos llave en mano de un 25% ya cubre los factores de riesgo, sin embargo éste ha sido incrementado a un 30%. Con lo que el precio referencial se incrementó a 1.42 millones de $us, o sea en un 129% del costo promedio referencial por cantidades; es decir de 189.7 millones de $us a 436.2 millones de $us…”.

El documento concluye que “de este análisis deriva que el precio referencial tiene un sobreprecio no justificado de 650.5 mil $us por km, lo que en 306 km hace un monto de 199.07 millones de $us.”

Informe VIPFE

Un informe del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE 000229 del 3 de septiembre de 2008 también se pronunció negativamente sobre al financiamiento del banco brasileño BNDES. “No existe una propuesta formal de las condiciones financieras con que se contratará este crédito, por tanto, se requiere continuar las negociaciones con la Embajada del Brasil a objeto de incrementar el grado de concesionalidad del mismo. Si no se logra este aspecto se sugiere buscar fuentes alternativas de recursos… Dadas las observaciones identificadas, tanto a los aspecto financieros como técnicos del proyecto, se recomienda realizar consultas técnicas y jurídicas que permitan concluir sobre la viabilidad o no de proseguir con las gestiones de financiamiento y la forma legal que respaldaría esta gestión”, recomienda el VIPFE.

Ilegal adjudicación a OAS

Pese a las observaciones del VIPFE, el 4 de agosto de 2008 la ABC adjudicó y firmó el contrato conla empresa OAS. Después de aprobado el documento base de contratación, de manera ilegal lo modificó para favorecer a la empresa. Por ejemplo, se suprimió el mantenimiento rutinario por cinco años a partir de la entrega definitiva de la obra y se eliminó la provisión de asfalto. Todo esto se colige de la copia de las resoluciones de la ABC de 27 de junio, 17 de julio y 21 de julio de 2008, y del informe N 002-2009 de la Comisión de Desarrollo Sostenible e Infraestructura del Senado Nacional de 2 de marzo de 2009.

Según Del Granado, se violó el pliego por incumplimiento de la empresa OAS del financiamiento previo. “El convenio de financiamiento no existía a la fecha de la firma del contrato de obra de 4 de agosto de 2008 ya que el contrato de financiamiento fue firmado dos años y medio después, el 15 de febrero de 2011”. Vale decir que la empresa OAS no tenía financiamiento aprobado, no cumplía la condición básica del pliego, y por tanto no debió ser adjudicada ni contratada; debió ser descalificada.

Bajo tuición del BNDES y de las leyes brasileras

Juan Del Granado aseguró que el contrato de financiamiento hace depender del BNDES toda modificación al contrato de obra; y si hubiere controversia, Bolivia y la ABC tienen que someterse a jueces y leyes brasileras. La clausula 13 dice que serán considerados casos de incumplimiento, alteraciones en los temimos y condiciones del contrato comercial, sin previa y expresa anuencia del BNDES.

Según jefe del MSM, “el contrato de crédito que se ha suscrito a favor de OAS dice claramente que este contrato y las obligaciones resultantes serán regidas de acuerdo a las leyes de la República Federativa del Brasil, y dice a continuación que los jueces de la ciudad de Río de Janeiro dirimirán cualquier controversia”. Por tanto, “vamos a ser enjuiciados con leyes brasileras y ante jueces brasileros, de acuerdo a la clausula que ya en su momento denunciamos y que no ha sido rebatida en absoluto por el señor Vicepresidente de la República, que hasta ahora o por lo menos en las semanas pasadas ha estado oficiando como abogado de OAS”, criticó.

El Vicepresidente García Linera retrucó diciendo que son los contratos de financiamiento externo de los programas Barrios de Verdad, Puentes Trillizos y Mejoramiento de Barrios, ejecutados por la Alcaldía de La Paz, los que están sujetos a autoridades judiciales extranjeras.

Del Granado respondió que “los contratos suscritos por la Alcaldía con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no están sujetos a ningún juez extranjero, sino a un tribunal de arbitraje”, constituido por un árbitro nombrado por la Alcaldía de La Paz, otro árbitro elegido por el organismo financiador y un tercer árbitro dirimidor nombrado por las dos partes.

“Estamos hablando de un tribunal arbitral y no de jueces brasileños ni de jueces norteamericanos, ni jueces de ningún país. Estamos hablando de un tribunal arbitral soberano donde los árbitros son parte del Estado boliviano, lo que no sucede con el documento suscrito por OAS y ABC, puesto que el contrato y las obligaciones resultantes estarían bajo leyes brasileñas con jueces de Río de Janeiro que deberán resolver los eventuales problemas”, recalcó el jefe del MSM.

En otras palabras, “el prestatario, es decir el Estado boliviano representado por el señor García Linera como Vicepresidente, declara la elección de la legislación brasileña como aplicable al presente contrato, y las sentencias dictadas por autoridades judiciales brasileñas serán reconocidas y ejecutadas por las cortes del Estado de Bolivia”.

Informe con sobreprecio

El informe “Propuesta para la estimación de precio de referencia de la carretera” fechado en 23 de julio de 2008, 12 días antes de la firma del contrato con OAS, elaborado y firmado por el consultor de ABC Andrés Castro Kukoch, señala la suma de 436,2 millones de dólares como precio referencial para la construcción de la carretera, que se deriva de los componentes de costo directo de obras (317,7 millones de dólares); servicios de consultoría (17,7 millones de dólares); y consideraciones adicionales (100,6 millones de dólares), sumando un total del proyecto llave en mano de 436.229.820 dólares.

“Llama la atención que luego de incluir como costo directo factores como medidas de mitigación ambiental extraordinarias (18,9 millones de dólares), incremento por inoperatividad de la zona (37,9 millones de dólares) e incremento por transporte (9,4 millones de dólares), lo que ya suman 56,3 millones de dólares, se agrega como factor de riesgo por contrato llave en mano nada menos que la suma de 100,6 millones de dólares”, observó Del Granado.

En su criterio, este factor de riesgo “gracioso y adicional” de 100,6 millones de dólares es uno de los principales componentes del sobreprecio como lo establecen tanto el VIPFE como las asociaciones de Ingenieros de Cochabamba.

bolpress

Asesor de Novillo: Evo criticó la pasividad de Cochabamba en el conflicto del TIPNIS


El presidente Evo Morales cuestionó a las autoridades de Cochabamba por la pasividad de esa región en el conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde el gobierno pretendía construir el segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, señaló el asesor General de la gobernación cochabambina, Freddy Sanmillan.

De acuerdo con un reporte de radio Pio XII de Erbol, el Primer Mandatario se reunió hoy sorpresivamente, desde las 05.00 horas, con el gobernador Edmundo Novillo y el alcalde Edwin Castellanos.

Indicó que la reunión fue un encuentro de reflexión. “Vino a decir que hay una suerte de abandono por parte del departamento de Cochabamba, existe una especie de conformismo en el departamento de Cochabamba, que no hay un apoyo de Cochabamba, ni siquiera de los medios de comunicación, más bien existe un ensañamiento con este proyecto de integración del departamento de Cochabamba y Beni (dije Evo)”, aseveró.

Según Sanmillan, el Jefe de Estado vio una pasividad en la población cochabambina para con la ejecución de dicha vía en medio del Parque, pese a que su gobierno consiguió el financiamiento.

Aseguró que tras la reunión, Morales se dirigió al trópico cochabambino; donde cocaleros y nativos del Consejo Indígena del Sur (Conisur), que habitan en el TIPNIS, realizan una vigilia por la explicación de la Ley Corta, que prohíbe la construcción de la carretera por el Isiboro Sécure.

Según la información de Pio XII la población cochabambina apoya la construcción de la carretera, pero sin crear conflicto con los indígenas y que se debe buscar otras alternativas para su ejecución.
ERBOL
Cochabamba, 28 octubre 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

Brasil condiciona financiamiento de carretera en Bolivia tras conflicto del Tipnis


Según el diario Valor Económico, Brasil está dispuesto a ampliar el financiamiento de un desvío para evitar atravesar la reserva indígena Tipnis y que encarecería la obra de la constructora brasileña OAS en unos US$250 millones respecto a los US$420 millones contemplados originalmente. Pero a cambio exige condiciones.

Sao Paulo. Brasil está dispuesto a ampliar el financiamiento de una carretera de US$420 millones en Bolivia cuyo trazado desató una crisis política en su vecino, pero exige garantías de que las obras no sufran más tropiezos, dijo el jueves la prensa local.

La construcción de la autopista que abriría una salida al Pacífico para las exportaciones brasileñas fue paralizada la semana pasada por el presidente Evo Morales, cuya popularidad fue erosionada por protestas de indígenas que se oponían a que atravesara su reserva en el centro del país.

Según el diario Valor Económico, Brasil está dispuesto a ampliar el financiamiento de un desvío para evitar atravesar la reserva indígena y que encarecería la obra de la constructora brasileña OAS en unos US$250 millones. Pero a cambio exige condiciones.

"Bolivia precisa establecer un cronograma, una línea de acción, para definir con rigor técnico la solución para los parámetros ambientales, financieros, económicos y políticos de ese proceso", dijo una fuente oficial brasileña citada por Valor.

Un 80% del costo de la carretera es cubierto por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Social brasileño, una importante fuente de financiamiento de obras de constructoras brasileñas a lo largo y ancho de América Latina.

Brasil quiere además que Bolivia ofrezca garantías sobre propiedad de la tierra a productores brasileños de soya que plantan unas 150.000 hectáreas en el departamento boliviano de Santa Cruz, dijo Valor.

También espera que Bolivia devuelva unos 4.000 automóviles robados y contrabandeados a través de la porosa frontera.

"Eso ayudaría a crear una agenda positiva entre los dos países", dijo la fuente de Valor.
Reuters

Ministra Achacollo nominó a su exasesor como nuevo director del INRA


El exasesor de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, Juancito Félix Tapia García, fue posesionado como nuevo director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), informaron fuentes vinculadas a esa entidad estatal.

La posesión de Tapia se produjo el pasado miércoles 19 de octubre, cuando la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) arribó a la ciudad de La Paz.

La nueva autoridad asumió el cargo en reemplazo de Julio Urapotina en quine pesan acusaciones sobre un mal trabajo cuando era director departamental del INRA Pando, denunció el ex presidente de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), Lucio Ayala.

“Hemos iniciado una denuncia judicial (contra Urapotina) porque ha otorgado concesiones forestales en territorio indígena a beneficio propio cuando era director en Pando”, declaró Ayala a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se aseguró que Tapia García fue asesor de Achacollo desde que asumió el cargo gubernamental en 2010.

El índice dos del parágrafo III, artículo 20, de la Ley INRA señala que: “(El Director del INRA) debe tener un grado académico a nivel de licenciatura con título en provisión nacional, haber ejercido su profesión con idoneidad en materia agraria durante siete (7) años…”

Además en el parágrafo II de la misma enumeración indica que el cargo de titular del INRA “…será designado por el Presidente de la República, de terna aprobada por la Honorable Cámara de Diputados por dos tercios de votos de sus miembros presentes…”.

La Agencia de Noticias Indígenas de Erbol intentó contactarse con el nuevo director del INRA, pero sin resultados, porque desde la unidad de comunicación de esa instancia se dijo que Tapia aún no cuenta con un teléfono móvil y que dicha autoridades se encuentra de viaje en el interior del país.
ERBOL
La Paz, 27 octubre 2011

Indígenas si podrán hacer uso del suelo y recursos naturales del TIPNIS


Cinco puntos ya se avanzaron en la construcción del reglamento a la Ley de Protección del TIPNIS, el acuerdo más importante el referido al uso de los recursos naturales en un territorio que fue declarado intangible. El diputado originario Julio Córtez explicó que aquellos indígenas que viven en el propio Parque tendrán libertad de acción, en base a lo dispuesto en el actual marco legal nacional e internacional.

“Si bien la palabra intangible hace referencia a que no se debe tocar ningún recurso natural que existe en el TIPNIS, se ha considerando el artículo 403 de la Constitución Política del Estado, el artículo 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y las leyes existentes sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para aceptar el uso racional del parque por los hermanos indígenas”, explicó Cortez.

El diputado indígena informó que este miércoles se trabajó desde las ocho de la mañana a la cabeza del Ministro de la Presidencia, Carlos Romero, el Comité Político de la Marcha por el TIPNIS y sus colegas asambleístas originarios con el objetivo de construir un reglamento a la Ley que fue promulgada el lunes por el presidente Evo Morales.

Por otra parte, el asambleísta dio a conocer que, como consecuencia de los avances que existieron, muchos marchistas que arribaron a la ciudad de La Paz procedieron a retornar a sus lugares de origen, seguros de contar con un instrumento jurídico adecuado.

Por su parte, el diputado Pedro Nuni (MAS) dio a conocer que de manera separada se trabaja en el reglamento de la Ley para que el día jueves se puedan consensuar las definiciones, los conceptos y alcances que existirán en torno fundamentalmente a la intangibilidad.

Sin embargo, señaló que producto del debate se pudo determinar que la intangibilidad es una gran oportunidad para mantener en máxima protección el TIPNIS de agentes foráneos que buscan romper el equilibrio medioambiental, social y cultural de los pueblos indígenas de esa región.
radiofides.com/

Doria Medina denuncia que un error en el acta provocó aumento de votos válidos


El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, denunció este miércoles que algunas actas de escrutinio del departamento de La Paz, evidencian conteos equivocados y en los que el total de votos fue confundido con el dato de votos válido lo que posibilitó su incremento ante el de los votos nulos.

Tanto el acta 21353 del colegio Instituto Americano como el acta 20183 del colegio American School, unidades educativas de la ciudad de La Paz, contienen dichos errores. Los documentos pueden ser corroborados en la misma página del Tribunal Supremo Electoral: www.oep.org.bo.

Las actas impresas para las primeras elecciones judiciales, no cuentan con la casilla para escribir el total de votos emitidos. Es decir que cada una de las cinco franjas al Órgano Judicial: el Tribunal Agroambiental, Constitucional, Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia tienen casillas para los votos válidos, blancos y nulos. Y no así para los votos totales.

Actas denunciadas
El acta 21353 del Instituto Americano de la ciudad de La Paz, señala que 234 ciudadanos estaban habilitados; de ellos, 205 emitieron su voto. Sin embargo, en cada una de las cuatro franjas el número 205 figura como el total, en la casilla voto válido, pese a que existen votos nulos y blancos.

En la casilla de observaciones, los jurados de mesa hacen notar que hubo un error al sumar los votos aclarando que de los 205, 52 corresponden para el Tribunal Agroambiental, 48 para el Consejo de la Magistratura, 49 para el Tribunal Constitucional y 79 para el Tribunal Supremo de Justicia.

“Total de ciudadano su emitieron su voto: 205”, dice lo escrito por los ciudadanos responsables del acta a tiempo de reconocer que hubo equivocaciones en la sumatoria de los votos válidos.

Las observaciones de los jurados de mesa tampoco argumentan los datos escritos en las casillas de las cuatro franjas. Por ejemplo, en la del Tribunal Agroambiental se da a conocer que los votos blancos fueron cinco y 148 nulos; en el Consejo de la Magistratura siete blancos y 150 nulos; en el Tribunal Constitucional tres blancos y 153 nulos.

En el Tribunal Supremo de Justicia, que es de circunscripción departamental y que se divide en varones y mujeres, se da a conocer , en el primer caso, 19 blancos y 150 nulos, y en el segundo 12 blancos y 150 nulos. Hechos que no dan claramente los datos oficiales y que demuestran irregularidades.

Un hecho similar se da con el acta 20183 correspondiente al colegio paceño American School. El documento indica que 238 ciudadanos estaban habilitados para emitir el voto; sin embargo el documento que cuenta con casillas para los resultados al Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional, y Tribunal Supremo de Justicia, da a conocer que se presentaron sólo 207 personas.

Al igual que en el anterior ejemplo, las casillas de votos válidos están llenadas con el número 207 confundiéndolos con la totalidad de votos emitidos y no anulados. Las casillas restantes, en el caso del Tribunal Agroambiental se cuenta con 11 votos en blanco y 147 nulos; para el Consejo de la Magistratura se tiene nueve blancos 147 nulos y para el Tribunal Constitucional 6 blancos y 146 nulos.

Para el Tribunal Supremo de Justicia, en el caso de los varones se cuenta con 24 blancos y 138, y para las postulantes mujeres, 18 blancos y 146 nulos.

En la casilla de observaciones, los jurados de mesa sólo dejaron en claro que “concluida la votación se comprobó lo siguiente: el acto de escrutinio y cómputo concluyó a horas 18:00, corre y vale”.

Sin embargo, los datos válidos para el Tribunal Agroambiental son 49, para el Consejo de la Magistratura 51, para el Tribunal Constitucional 55 y para el Tribunal Supremo de Justicia, 45 para los varones y 49 para las mujeres, haciendo un total de 94 votos válidos para esta franja.

Doria Medina
“Hemos pedio alrededor de diez actas al TSE, las hemos revisado y hemos encontrado dos que tenían irregularidades, es decir el 20 por ciento , donde hay una confusión porque se suman los votos y se anotan donde los válidos”, denunció Samuel Doria Medina en un contacto con Oxígeno.

Dijo que “de buena fe” el diseño de la papeleta no contribuyó a un computo adecuado de los votos y a dar datos concretos que en su criterio posibilitaron que los votos válidos alcancen en cierta manera a la cantidad de los votos nulos que hasta el finalizar la jornada del 16 de octubre rebasaban en su cantidad. Otros partidos políticos como el Movimiento Sin miedo (MSM) denunciaron un presunto fraude.

El líder del UN dijo que la presidenta del Tribunal Electoral de La Paz tenía suficientes argumentos para realizar una auditoría que esclarecezcan los hechos. Este medio digital trató de comunicarse con la autoridad electoral, Ana María Benavides, pero no contestaba.

Tribunal Electoral
Por la mañana, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Wilfredo Ovando, se refirió a los cuestionamientos de organizaciones políticas sobre los resultados casi similares entre el voto válido y nulo. Dijo que la población en general puede realizar la fiscalización respectiva del cómputo departamental debido a que las actas de escrutinio se encuentran en la página oficial del Órgano Electoral.

“Quienes hacen el primer conteo de votos, el primer cómputo la hace la misma población no es el Órgano Electoral, lo hacen los jurados de mesa (…) y eso no puede ser modificado y los datos entregados deben ser copiados de la misma forma no puede haber variación”, dijo el presidente del TSE.

Recalcó que cualquier reclamo debe ser hecho en su momento y que el domingo 16 de octubre no hubo denuncias formales ante el Tribunal Supremo Electoral o departamentales.

“Cualquier reclamo se tiene que dar en su debido momento. Si alguien no reclamó en la mesa de votación el 16 de octubre posteriormente no pude hacerlo porque el jurado de mesa ya consolidó porque si pudiese reclamar cualquier momento de aquí a 5 o 15 se estaría reclamando es decir nada estaría definido”, explicó Ovando.

El 16 de octubre, la población boliviana acudió a las urnas a elegir por primera vez en la historia a autoridades 56 de 115 candidatos habilitados para el Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Supremo de Justicia.

/www.opinion.com.bo/

miércoles, 26 de octubre de 2011

“FILIPO”: los cocaleros han perdido conciencia política y han jodido el proceso de cambio


Según el ideólogo y fundador del MAS, Filemón “Filipo” Escobar, los cocaleros del Chapare, la base social del gobierno de Evo Morales, han perdido conciencia política, porque no respetan el cato de coca y han inundado con fosas de maceración el Valle de Sajta, un terreno de propiedad de la Universidad San Simón.

Advirtió que el Gobierno tiene dos caminos, o cambia su política antidroga o erradica todas las plantaciones ilegales porque sino “están jodidos”.

Dijo que la medida a asumir es convocar mañana a una asamblea general de los cocaleros de las seis federaciones y decidir erradicar todas las plantaciones de coca hasta que termine la gestión de Evo lo que dará imagen fortalecida al presidente o “joderse y joder todo el proceso de cambio porque no hay proceso de cambio con cocaína y como está la cosa estamos cagados todos”.

Justificó sus críticas señalando que en la actualidad el precio por 50 libras de coca se disparó de Bs. 600 a más de mil y eso es porque toda la producción va a la cocaína “así que no jodan”.

Coincidentemente, esos criterios son similares a los vertidos por el ex vocero del MAS, Alex Contreras.

/radiofides.com/

Inversores de Argentina, Bolivia y Ecuador llegan a Perú por TLC con EE.UU.


Inversores de Argentina, Bolivia y Ecuador han decidido instalar sus empresas en Perú para aprovechar los beneficios del tratado de libre comercio (TLC) firmado con los Estados Unidos, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

“Estamos viendo cómo inversionistas o industriales de Ecuador, Argentina y Bolivia se están trasladando a Perú, porque ven que desde el país van a poder seguir exportando a Estados Unidos y a otros países con los que hay TLC”, señaló Silva a la agencia oficial Andina.

El ministro dijo que los empresarios están vinculados a los sectores de confecciones y agroindustrial, y enfatizó que los beneficios que otorga el acuerdo comercial con Estados Unidos, vigente desde febrero de 2009, son permanentes.

“Nadie invierte con el riesgo de que en tres o dos años les quiten un beneficio, los beneficios ya son permanentes gracias a los acuerdos comerciales (suscritos con Perú)”, remarcó.

Silva aseguró que Perú se está convirtiendo en una plataforma de exportación desde América Latina y añadió que si él “fuera un empresario de algunos de los países de la región y tuviera que invertir dinero, no lo haría en otro país que no sea Perú”.

El ministro precisó, sin embargo, que la actual crisis internacional dificulta la medición de los beneficios reales del TLC con Estados Unidos, pero remarcó que las inversiones “se han incrementado de manera significativa”.

“Vemos que hay crecimiento, las exportaciones (peruanas) a los Estados Unidos han seguido creciendo y sobre todo las exportaciones con valor agregado pero, en general, lo más importante es que las inversiones se han incrementado de manera significativa”, concluyó.

Silva participó hoy en la inauguración del “Primer Encuentro de Mujeres Empresarias de Exito en el Perú”, organizado por la Asociación de Exportadores (Adex).

nfolatam/Efe
Lima, 26 de octubre de 2011

Más claro.., ¡agua! Carlos Jahnsen Gutierrez

El soberano dio su fallo contundente! Le dijo no a Evo Morales y le dijo no a una justicia imparcial y montada! Para Evo Morales la noche del 16 de Octubre de 2011 se pinto muy distinta que su amanecer. A su amanecer se tenía solamente unos 20% a 30%, o sea alrededor de 1 a 1,5 millones de “enemigos del Estado Plurinacional de Bolivia” que iban a votar nulo, en blanco o se iban a abstener. Pero que paso? El mismo día acabó contabilizando 60% o alrededor de 3 millones de “enemigos de Bolivia”? Donde está el 70% pronosticado por Evo y su equipo? Quien de su larga y sui generis lista de culpables será acusado esta vez?

El que vió a Evo Morales dando sus declaraciones en la noche de su derrota política pudo ser testigo de una retórica de la nada, simplemente diciendo nada. Eso ya se conoce, pero esta vez tampoco era necesario que diga algo sustancial. El pueblo ya habló por él, dando su veredicto político. Por lo mismo, esa noche, sin decir nada él lo dijo todo. Vimos a un Presidente, atrapado entre un delirio de eterno ganador, y la desesperación de no poder entender lo que el soberano le tatuó por siempre en su memoria. Sus ojos en vaivén incontrolable nos decían: Yo no fui! Se movían como escapando desesperadamente de la verdad, como buscando a los culpables de su debacle o tal vez a algún punto de apoyo, semejante al que los alpinistas libres lo hacen cuando se prenden de la más insignificantes salientes para no caer al vacío. Pero esa noche millones fuimos testigos de un Evo Morales en caída libre al vacío. La caída que no comenzó el 16 de Octubre, sino ese día solo fue confirmada. Evo Morales elevó estas elecciones al nivel de un plebiscito de su persona y su Gobierno así lo niegue él mas tarde, por lo mismo el resultado de las mismas contiene un complejo pero además claro mensaje político.

Este refleja por un lado el desgaste de un sistema político inflado de prepotencia, cinismo, insensibilidad e incompetencia, por el otro muestra una nueva consciencia creciente del pueblo-soberano e indignado que le dice basta a Evo Morales! Basta a la prepotencia y a los atropellos! Le dice basta de dividir a Bolivia y de gobernar a este país como a su sindicato cocalero! Basta de la incapacidad para solucionar los problemas económicos, laborales, sociales y medioambientales más apremiantes de la sociedad boliviana! Basta de montajes, engaños y manipulaciones políticas en la justicia! Basta de mentiras y de estupideces camufladas de política viable!

Existirá una reflexión profunda y honesta aceptando la realidad y el veredicto político del pueblo para reorientar y redefinir al proceso político del cambio? La probabilidad es minima, la actitud de seis años de Gobierno muestra lo contrario además, Evo Morales no sabe perder y esta inflamado de rencor y miedos. Estos crecen de forma proporcional a la percepción que el mismo tiene de su capacidad de gobernar. Y ambos aspectos tienen una correlación positiva con el rechazo creciente de la mayoría de la población. Es su paradoja y a la vez su camisa de fuerza! Mientras más seguro esta de su capacidad de gobernar como quiere, más miedo y rencor propaga y más rechazo se crea en el pueblo-soberano. El resultado es credibilidad cero y legitimidad en caída libre! Esta paradoja adquirirá probablemente mayores y más complejas dimensiones a partir de ahora. Simplemente porque Evo Morales y su Gobierno verán a cada paso, detrás de cada árbol y en cada esquina a enemigos y conspiradores y traidores. La paranoia será acompañante permanente en las (malas) decisiones políticas. La oferta de dialogo y de cambio serán posiblemente solo un barniz oportunista para ocultar la verdadera jeta autocrática. La represión, el centralismo palaciego y la propaganda aniquiladora de toda oposición política serán crecientes. Los regalos crecientes para comprar consciencias, malgastando la plata del pueblo serán parte de este libreto. Ese es y será el reflejo del atrapado, de los atrapados en delirio y esquizofrenia que dispone y disponen de poder y esa es la lógica de conflicto permanente que reina al interior del Gobierno. Tres millones o más son demasiados como para poder gobernar y vivir con un sentimiento distinto. Para eso se necesitaría un acto de depuración y de reflexión honestos con capacidad de poder eliminar sus ocultismos y fetichismos. Pero aun así, será capaz Evo, el gobernante “niño de sus ojos” de mirarse al espejo y aceptar su derrota y aprender de sus errores? O es que tampoco puede verse al espejo sin ver en el a García Linera, a Quintana a su entorno de asesores del ALBA? Basta una mirada al espejo para liberarse de paranoias, de ocultismos y fetichismos? Ya son muchos los ejemplos que demuestran más bien un apego erótico por estos. De ser así, el soberano tiene que vivir con la certeza que en este Gobierno no crecerá nunca una dinámica de reflexión y depuración que lleve a reconocer que el peor enemigo y mayor conspirador contra Evo Morales y este Gobierno es él mismo. Este Gobierno que decidió caminar sembrando tormentas y que con tormentas se irá.

El pueblo-soberano, indignado también clama por nuevos políticos visionarios responsables, de alta credibilidad, identificados con el pueblo que sepan darle forma a un cambio real y verdadero y honesto. La oposición política partidaria puede festejar este triunfo como suyo. Pero si esta oposición se pone la mano al pecho, también tendrá que reconocer que ese triunfo no es verdaderamente el suyo. La oposición política partidaria en Bolivia está aun muy lejos de formar un bloque coherente y respetable que genere credibilidad y confianza en el soberano en base a sus programas político-económicos y sociales y con perspectivas reales de Gobierno y que además tengan la capacidad de recoger a la sociedad boliviana donde actualmente se encuentra después de seis años de gobierno masista. El pueblo de indignados ya no quiere ni lo mismo de antes ni lo mismo de siempre! El verdadero triunfo es de la oposición de tres millones de bolivianos indignados, el pueblo mismo y especialmente el de los pueblos dignos del TIPNIS y de nadie más!

Este acto de revocar a Evo Morales, a todo su Gobierno y al proyecto autocrático masista está parado en la defensa de la dignidad de todo un pueblo indignado que demostró que el día y la fecha no lejanos de la expulsión de este Gobierno está únicamente en sus manos. Disculpe señor lector, me olvidaba, los nuevos jueces que decidan en estas circunstancias ejercer sus funciones en la justicia, serán los primeros jueces elegidos pero los primeros sin legitimidad ante la mayoría. Este experimento podría haber sido un ejemplo, pero como casi todo lo que toca el MAS, es un desastre. Evo Morales y sus allegados deberían haberse ahorrado este circo y elegirlos simplemente a dedo. El resultado hubiese sido el mismo. Mas claro….agua!

Carlos Jahnsen Gutierrez
bolpress

Más plazos para las PYME no frenarán efectos negativos


Aunque la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó plazos para la adecuación de las pequeñas y medianas empresas (PYME), la norma que vincula los créditos con el pago de tributos puede generar efectos negativos para la economía, advirtió la Fundación Milenio, y señaló que la ASFI busca reducir la evasión tributaria y ampliar el universo de contribuyentes, políticas que son saludables para el sinceramiento fiscal y para la reducción de la informalidad.

“Sin embargo, a pesar de los plazos de adecuación prometidos por el Ministro de Economía para la mediana y pequeña empresa y la eventual exclusión de la microempresa de la aplicación de la norma, ella repercutirá en algún grado en una contracción de la actividad económica y en una reducción de la intermediación financiera”, explicó la fundación.

Agregó que estos efectos se deberán a que la normativa de la ASFI no viene acompañada de incentivos a la inversión y a la formalización, como la vinculación de los salarios y la estabilidad laboral con la productividad, la reducción drástica de la competencia desleal del contrabando y la tolerancia cero a la corrupción en el sector público.

“Ni qué hablar de que siguen ausentes políticas de desarrollo productivo y de fomento al crecimiento y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, y la promoción de las exportaciones”, indicó la Fundación Milenio.

La norma regulatoria aprobada en septiembre por la ASFI y modificada recientemente está orientada a incrementar la recaudación de las arcas fiscales que están “ávidas de mayores ingresos a costa de los formales y de los que tienen cierto grado de formalización. Ese enfoque unilateral limitará el acceso de las Pyme al crédito y asfixiará aún más su desenvolvimiento, empujándolo a la informalidad total, apuntó.

Doble contabilidad

La Fundación Milenio señaló además que la medida adoptada por la ASFI está orientada a eliminar la doble contabilidad de las empresas y de los profesionales libres y, por ese camino, dar un golpe de gracia a la evasión tributaria porque muchas empresas presentan a las instituciones crediticias sus estados financieros reales con objeto de que sea evaluada su capacidad de pago y les sea otorgado un crédito acorde a su realidad.

El balance “fiscal” en cambio contiene un escenario pesimista, con resultados negativos o por lo menos pobres, orientados a reducir al mínimo el impuesto a las utilidades.

“Con la medida (instruida por la ASFI), las entidades financieras deberán evaluar la capacidad de pago de sus clientes sobre la base del balance presentado al Sistema de Impuestos Nacionales, lo que quiere decir que los montos de los créditos se reducirán a los modestos límites de los flujos declarados”, indicó.

La organización señaló que desde ese punto de vista, la norma es un avance en la formalización empresarial y en la reducción de la evasión tributaria.

“Sin embargo, desde el punto de vista de la banca, la medida puede acarrear una contracción importante de sus operaciones, si se toma en cuenta que la mediana y pequeña empresa posibilitaron gran parte del crecimiento de su cartera en los últimos años. Este estamento empresarial es el que en una proporción significativa recurre a la doble contabilidad”, agregó.

CAUSAS A ATACAR

Para la Fundación Milenio, el Gobierno debe atacar las causas de la doble contabilidad de las empresas que son de responsabilidad del Estado.

Estas causas son: la competencia desleal del contrabando que genera márgenes muy pequeños de rentabilidad a las Pyme como para compartirlos con el sistema impositivo; productores primarios que están exentos de impuestos; la rigidez laboral; y la corrupción en la administración pública que apunta al sector empresarial.

martes, 25 de octubre de 2011

Senador masista asegura que indígenas no podrán cazar en el TIPNIS


El senador del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) por el departamento de Santa Cruz, Isaac Avalos, aseguró que ninguno de los cuatro pueblos que habita en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) podrá realizar actividades de supervivencia como la caza o extracción de madera.

“La intangibilidad significa no cazar, no sacar madera, no sembrar y no tocar la tierra, pero lo que yo estoy queriendo dejar claro es que los que se van a ver perjudicados son nuestros hermanos que siempre vivieron cazando su tatú, sembrando su yuca toda la vida y ya no se puede hacer, porque es un territorio que no se debe tocar nunca más”, manifestó Avalos.

Asimismo, consultado por este medio si los indígenas no habrían sido advertidos en este sentido, el legislador oficialista indicó que la intangibilidad fue propuesta por los marchistas y que el partido oficialista decidió respaldar el acuerdo firmado por el Primer Mandatario con los indígenas.
ERBOL
Santa Cruz, 25 octubre 2011

Las arterias negras del TIPNIS

Dany Jimenez* para HidrocarburosBolivia.com - Fueron 67 días que los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure caminaron por senderos hostiles en clima, topografía y a veces de colectivos sociales que buscaban detenerlos por la fuerza. Al final, arribaron a La Paz el jueves 20 de octubre como una columna de mártires defensores de la Madre Naturaleza, como héroes que superaron mares infranqueables de obstáculos con un par de muertos en esa temeraria odisea.

Esta hazaña reavivo la memoria histórica de aquellos indígenas que en 1990 marcharon hacia La Paz exigiendo tierra y territorio, siendo los pioneros de este tipo de protesta y acostumbrando a la sociedad a conseguir demandas con acciones sensibles que responden a estrategias pacificas de alto impacto mediático. Los indígenas del 90 consiguieron la transformación del Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS) en Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que los actuales marchistas defienden como su casa grande.

Los medios de comunicación actuaron como un poderoso soporte de resonancia de la marcha del TIPNIS, sin embargo, tras el serio cuestionamiento por la posible construcción de un tramo carretero que atraviese este territorio indígena se ocultan intereses petroleros que ya venían configurándose desde hace más de cuatro años.

Veamos, de que se trata todo esto.

El 4 de noviembre del año 2004 se aprobó el primer decreto supremo, con el número 28467, que entregó 11 áreas reservadas a YPFB en bloques que se sobreponen a áreas protegidas, ubicados en Madidi, Madre de Dios, Sécure y Aguaragüe, en una superficie total de 1.580,370 hectáreas.

Más tarde, el 13 de mayo del año 2007, en el actual gobierno, se aprobó el Decreto Supremo 29130, por el que se ratifican las 22 áreas entregadas a YPFB el año 2004 y se le conceden otras 10. En total, el Gobierno del MÁS autoriza a YPFB a trabajar en 21 áreas que se sobreponen a áreas protegidas.

Luego, el 9 de agosto el año 2007, el Decreto Supremo 29226 amplía a 33 las áreas reservadas para YPFB, y prácticamente duplica la extensión de territorio con una superficie disponible de 2.991,971 hectáreas.

En resumen, tres decretos supremos, dos de ellos aprobados en la actual administración de gobierno, autorizan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a incursionar en más de 6 millones de hectáreas de áreas protegidas, que incluye dos zonas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Pero la armadura legal para intervenir áreas protegidas, aún se completaría con la promulgación del Decreto Supremo 0676 promulgado el 20 de octubre del año 2010. Esta norma aumenta a 56 las áreas otorgadas, concedidas y adjudicadas a YPFB en zonas tradicionales y no tradicionales para tareas de exploración y explotación de hidrocarburos.

Estas 56 áreas reservadas representan algo más de 1,5 millones de hectáreas que el gobierno boliviano ofrece a compañías petroleras que quieran trabajar en asociación con YPFB para explorar y explotar hidrocarburos, de las cuales más de 723 mil hectáreas corresponden al TIPNIS.

En agosto del presente año, el titular del Ministerio de Hidrocarburos afirmo que en el TIPNIS existía petróleo pero era imposible cuantificarlo, de
igual manera posibles reservorios de gas, hasta que no se hagan pruebas de sísmica y estudios complementarios que exigen intervención humana en la zona. Por ahora, de acuerdo a las declaraciones del presidente de YPFB, Carlos Villegas, sólo se han efectuado estudios de aeromagnetometría y aerogravimetría; es decir, toma de datos desde un avión que no tienen ningún impacto físico-ambiental en la zona. El señor Villegas también ha sido enfático al decir que no se harán estudios de exploración en el TIPNIS, debido a que las estimaciones de reservas de hidrocarburos serian muy bajas y no justifican inversión directa. Sin embargo, las actividades petroleras en zonas aledañas al Parque continuaran, pues no se sobreponen a ninguna área protegida.

Existen, de acuerdo a un mapa elaborado por la estatal del petróleo boliviano, YPFB, cuatro grandes áreas de exploración que se sobreponen parcialmente al TIPNIS; la de Rio Hondo, la de Chispani, la de Sécure y la de Lliquimuni. En esta última se han constatado importantes reservorios gasíferos y petroleros en faenas llevadas a cabo por Petroandina; una SAM creada entre YPFB y PDVSA de Venezuela.

Si bien aún faltan estudios técnicos sobre el potencial petrolero en el TIPNIS, la ONG CEDLA, presento el documento denominado “Compendio de Espacio-Mapas de TCO de tierras bajas”, donde revela que el 27,5% del TIPNIS fue declarado por la actual administración de gobierno como área de aprovechamiento de hidrocarburos. Esta proporción equivale a 358.451,97 hectáreas que forman parte de un territorio integral de 1.303.647,14 hectáreas.

Del total del TIPNIS, el 9,8%, equivalente a 127.757,42 hectáreas fueron entregadas a la sociedad formada por las compañías Petrobras y Total de Francia. Esta zona se encuentra localizada al oeste del TIPNIS, incluida en el área Río Hondo.

La otra área, denominada parte central, abarca el 17,7% del TIPNIS, equivalente a 230.745,54 hectáreas y fue otorgada a SAM Petroandina, mediante contrato de exploración y explotación en julio del 2008 a través de la Ley 3911. La zona forma parte del área Sécure, que atraviesa el corazón del parque nacional.

Estos datos resultan particularmente importantes porque muestran en perspectiva las dimensiones que la actividad petrolera está tomando en Bolivia. Los últimos años la tendencia exploratoria se ha movido a las áreas protegidas, presionando sobre ellas, amenazando su biodiversidad, pero a la vez generando estados de parálisis denominados “fuerza mayor”; referidos a situaciones en que no se puede intervenir físicamente en áreas específicas hasta no completar los procesos legales que involucran consultas a actores locales y estudios ambientales en este tipo de zonas.

Todo lo dicho anteriormente se podría resumir diciendo que “El TIPNIS no se toca”, y no se toca, desde la perspectiva de los pueblos que lo habitan; Mojeño, Yuracaré y Chimán porque es un pulmón natural del país, es su hogar y fuente de biodiversidad. Pero desde la perspectiva del gobierno la cuestión es distinta.

El TIPNIS no se toca porque son mínimos sus recursos de hidrocarburos. Sin embargo, no se puede ocultar que las necesidades energéticas de Bolivia cada vez están creciendo y el país no puede dar una respuesta satisfactoria al panorama actual y menos aun al incierto panorama futuro.
Recientemente, YPFB decidió ajustar su Plan de Exportación 2011-2020, en el que contempla perforar 39 pozos, estimando inyectar 7,79 TCF a las reservas de gas natural, 117,31 millones de barriles de condensado y 29,39 millones de barriles de petróleo con una inversión de 1.073 millones de $us.

En opinión de Álvaro Ríos, ex ministro de hidrocarburos de Bolivia, YPFB maneja erróneamente el negocio petrolero, pues planifica perforaciones y producción futura y no garantiza mercado para esos volúmenes. El especialista sentencia que si no se intensifican las tareas exploratorias, hasta el 2017 el país podría quedarse sin gas para Brasil y Argentina, y el mercado interno seria desabastecido.

La polémica por actividades petroleras en el interior del TIPNIS solo es reflejo de la creciente preocupación de YPFB y el gobierno boliviano de atender el crecimiento de la demanda interna y los compromisos graduales con Argentina. La lógica es buscar más gas y petróleo en la mayor cantidad de territorio posible.

Así y solo así se explica que haya aumentando el número y superficie total de áreas reservadas en los últimos 7 años, de 11 a 56. También, que en la actualidad existan 53,5 millones de hectáreas de interés petrolero (el 48,7% de la extensión de Bolivia), de las cuales el 90,8% se encuentra en la denominada Zona No Tradicional y apenas un 5,2% corresponda a áreas exploradas y explotadas a través de contratos de operación.

De todos modos, es posible que en un futuro cercano se activen nuevos conflictos sociales en otras áreas protegidas, si los resultados en zonas disponibles no dan fruto.

Por ahora, “El TIPNIS no se toca”, la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no atravesará su corazón, los trépanos petroleros no penetraran su piel y los indígenas pueden dormir tranquilo. Una victoria en una batalla que de ninguna manera asegura que la guerra por la sed de hidrocarburos del Estado vaya a generar otros y peores conflictos en los tiempos venideros.

/www.hidrocarburosbolivia.com/

Ley anula explotación maderera y asentamientos de colonos en TIPNIS


Dos artículos de la denominada Ley Corta promulgada el lunes por el presidente Evo Morales no permitirán la explotación maderera ni el asentamiento de colonizadores en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El carácter de intangibilidad del TIPNIS obligará la reversión de concesiones forestales, la suspensión de la producción agrícola de colonos, ajenos al TIPNIS.

El artículo 4 obliga al Estado a “adoptar las medidas legales correspondientes que permitan revertir, anular o dejar sin efecto los actos que contravengan a esta naturaleza jurídica”.

El gobierno y varias organizaciones indígenas habían denunciado que en el TIPNIS existe explotación irracional de la madera, en el que estarían involucradas exautoridades y algunos dirigentes de la zona.

Según el artículo 5 “de conformidad al Artículo Primero de la presente Ley al ser declarado territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones de hechos promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los titulares del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS, son ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente”.

En Cochabamba se presentaron denuncias sobre la incursión de colonizadores para la producción de coca en ese parque natural.

Indígenas de la región señalaron que las plantaciones de ese arbusto rebasaron la línea de delimitación acordada y que inclusive en el pasado reciente, se procedió con la erradicación.

En las últimas horas, grupos de productores de coca iniciaron una vigilia en la plaza 14 de Septiembre de la ciudad del valle para rechazar la promulgación de dicha Ley.
ERBOL
La Paz 25 octubre 2011

lunes, 24 de octubre de 2011

Indígenas alistan demandas en Bolivia y a nivel internacional contra el Gobierno


Dirigentes de la marcha y los diputados indígenas anunciaron que una vez se solucione el conflicto del Tipnis continuarán con sus demandas en la justicia boliviana y organismos internacionales en contra del Gobierno, a causa de la violenta intervención policial a la marcha en Yucumo el pasado 25 de septiembre, hasta que se conozca a los responsables que dieron la orden represiva.

"Estamos preparando una demanda internacional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia que hemos sufrido cinco diputados y diputadas que hemos acompañado la marcha. Estamos preparando el informe y mandaremos a las instancias correspondientes, porque si presentamos aquí será archivado el documento", dijo el diputado del MAS Bienvenido Zacu a la ANF.

En la misma línea, el presidente del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, sostuvo que presentará una denuncia por genocidio en contra de los ministros del presidente Evo Morales a causa de la represión en Yucumo, por lo que también exige al Gobierno reparar los daños físicos y psicológicos a los indígenas que fueron afectados por la policía, cuyos efectivos los maniataron y amordazaron con cinta adhesiva.

"Le dijimos de frente al presidente, los delitos no se negocian, los delitos no llegan al diálogo, ese juicio va a proseguir… Más bien que el presidente esté reparando los daños materiales, psíquicos y físicos que ha causado tal intervención a las mujeres a los niños y a las personas mayores. Si la justicia no prospera en Bolivia vamos acudir a las instancias internacionales", sostuvo.

El intervención policía en Yucumo le costó al gobierno de Evo Morales la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, el ministro de Gobierno, Sacha LLorenti, el Viceministro de Gobierno Marcos Farfán, la directora del Servicio Nacional de Migración, María René Quiroga y la suspensión del subcomandante de la Policía, Óscar Muñoz.

/www.lostiempos.com/

Los marchistas esperan la promulgación de la Ley que prohíbe la construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS


Los marchistas del TIPNIS esperan sólo la aprobación y la promulgación de la Ley Corta propuesta por el presidente Evo Morales, que prohíbe la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra, por esa reserva natural, para retornar a sus comunidades, informó el lunes el dirigente Fernando Vargas.

En una improvisada conferencia de prensa dictada en la Plaza Murillo, donde se instaló una vigilia de los marchistas desde el pasado miércoles, Vargas confirmó el acuerdo logrado la noche del domingo con el Gobierno, que atiende los 16 puntos de su pliego petitorio y destacó la predisposición del Jefe de Estado, que participó en las agotadoras reuniones que se realizaron en Palacio de Gobierno.

"La vigilia continua, esa es la decisión de todos los compañeros hasta que en el Legislativo aprueben la ley y que se remita al poder Ejecutivo para que la promulgue", remarcó.

El dirigente de los nativos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure informó que se firmaron varios acuerdos y se redactaron todos los puntos de manera conjunta, en una acción que consideró importante porque "es un compromiso de partes".

En esa dirección, Vargas valoró la participación del Jefe de Estado, quien dijo propuso discutir de manera conjunta, sin formar comisiones, todos los puntos de la plataforma, determinación que facilitó el diálogo y "resolver todos los puntos".

Linera, confirmó que a las 15h00 del lunes se reunirá el plenario con el único punto en agenda: debatir las modificaciones propuestas por el Ejecutivo a la Ley Corta del TIPNIS.

La Paz, 24 Oct. (ANF).- El gobierno organizará esta noche un acto de celebración en Palacio Quemado, una vez que la Asamblea Legislativa sancione la nueva Ley Corta propuesta por el presidente Evo Morales, por la cual se paraliza definitiva de la construcción de la carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El diálogo entre los representantes indígenas y el gobierno concluyó cerca de la media noche del domingo con la aceptación de los 16 puntos del pliego de peticiones planteado por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el TIPNIS.

"Los hermanos indígenas nos han dicho de que se van a mantener en la plaza (Murillo) todavía en vigilia hasta que la Asamblea Legislativa pueda aprobar la Ley, estamos pensando de que si ellos en la tarde de hoy aprueban la Ley, vamos a preparar un acto aquí en el Palacio de Gobierno con los hermanos indígenas para que el presidente pueda promulgar la Ley y de esa manera ponerle punto final a este conflicto", indicó Iván Canelas, ministro de Comunicación, en puertas de Palacio Quenado.

Los sectores de colonizadores y productores de coca anunciaron movilizaciones en rechazo al acuerdo de indígenas y gobierno, ambos sectores apoyan la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos que pretendía atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, sin embargo el ejecutivo aseguró que harán respetar el acuerdo indígena a pesar del descontento que se genere.

"Así como habían sectores que se oponían a la carretera hay sectores que también aprobaban la carretera, el presidente ha mostrado más de 80 notas que han llegado, han sobrepasado las cien respaldando y aprobando la construcción de la carretera y nunca se ha mentido, hay sectores que quieren la carretera sobre todo en el departamento del Beni y el departamento de Cochabamba, pero con la marcha hemos llegado a ese acuerdo y se va respetar", manifestó Canelas.

Una vez se promulgue la Ley que prohíbe la construcción de la carretera por el TIPNIS, el gobierno adelantó que coadyuvará con la dirigencia de la marcha, para coordinar su retorno a sus comunidades de origen.

/www.laprensa.com.bo/

Ocho demandas de la plataforma de VIII Marcha Indígena no fueron atendidas


Ocho de los 16 puntos de la plataforma de demanda de los pueblos indígenas de la Amazonia, Chaco y Oriente boliviano quedaron pendientes, ya que para tres de ellas se debe trabajar en la elaboración de normas, para dos no se cuenta con recursos económicos, otras dos deben estar sujetas a un censo poblacional y una de ellas no fue tratada, informó el presidente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.

Según explicó Vargas, los asambleístas indígenas deben elaborar los proyectos de ley para la consulta general, de bosques y de áreas protegidas. En tanto, para la demanda de seguro universal de salud, así como el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, no habría recursos.

“El gobierno ha dicho que es un poco imposible este tema, primero porque hay que garantizar con recursos económicos. Sin embargo, se comprometió a ver cómo seguir contribuyendo y haciendo gestiones de mayores recursos económicos para cumplir con este objetivo”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Para el censo poblacional de 2012, las organizaciones indígenas deben trabajar en las boletas censales para el registro de los indígenas. De igual forma, para atender la demanda de vivienda que los pueblos indígenas tienen, se acordó que las regionales deben levantar un informe sobre el número de población y cumplir con este pedido.

Finalmente, en relación al problema del río Pilcomayo el mismo no fue tratado por la ausencia del pueblo Weenhayek en la reunión del fin de semana con el presidente Evo Morales. Además debe ser resuleto a nivel de cancillería, porque involucra a los países de Argentina y Paraguay.

Por ello Vargas fue claro al señalar que el acuerdo al que llegaron con el gobierno no fue en su totalidad y de tal forma que se firmará un documento con observaciones que deben ser tratados en lo posterior.

Diálogo Nacional

En cuanto a la demandad de desarrollo productivo, el mismo será tratado en una diálogo nacional que convocará en noviembre el Primer Mandatario, informó el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celos Padilla.

“Eso tiene que ver con el Fondo Indígena. El Presidente nos ha tildado que el mayor recurso del Fondo llega a los pueblos indígenas, pero se ha aclarado de que no es así (...) se dará el informe técnico, económico y la distribución del directorio de madera equitativa”, indicó a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Sobre el seguro de salud, dijo que también será definido en otra reunión para perfilar una nueva política de salud en pos de su adecuación a los pueblos del Chaco, Amazonía y Oriente.

En relación a la agenda 2010 de la APG, remarcó que el gobierno se comprometió a cumplirla y que la misma ya es tratada en Camiri de Santa Cruz, desde hace dos semanas.

Demandas resueltas

Entre los puntos resueltos además del TIPNIS y del Parque Aguragüe, se encuentran la de Tierra y Territorio para el que se continuará con el saneamiento, además se trabajará en enmiendas a la Ley de Reconducción Comunitaria con miembros de los pueblos indígenas-originarios-campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas y otros.

Mediante un plan concertado gobierno e indígenas pactaron también hacer efectivos los acuerdos de las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, sobre el tema de cambio climático y fondo Verde.

Para las autonomías indígenas el gobierno proveerá recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados como medio para avanzar en una autonomía indígena.

Y para la demanda de la universidad indígena el gobierno ya erogó ocho millones de bolivianos para su ejecución.

El presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, añadió que los acuerdos alcanzados se trabajarán en detalle y en un plazo determinado para su cumplimiento.
ERBOL
La Paz, 24 octubre 2011