sábado, 5 de noviembre de 2011

La inflación supera meta del Gobierno, en 10 meses llega a 6,04 por ciento


La meta inflacionaria para el año ya fue superada en diez meses, pues al 31 de octubre llega a 6,04 por ciento, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para el año que concluye, el Gobierno fijó 6 por ciento de inflación que debía llegar al 31 de diciembre. Además que este porcentaje fue modificado a principios de año, incrementando en 50 por ciento, a raíz de las secuelas del "gasolinazo" de diciembre del 2010. El proyectado inicial era 4 por ciento.

En octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en 0,47 por ciento, comparando con el comportamiento de septiembre. El rubro de alimentos vuelve a ser el principal factor del incremento de la inflación, en octubre se encareció en 1,07 por ciento.

opinion.com.bo/

viernes, 4 de noviembre de 2011

Trabajadores de CNS exigen la renuncia de la ministra de Salud

En su segundo día de paro, el sindicato de trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) exige la renuncia de la ministra del área, Nila Heredia, por posesionar de manera inconsulta a Carlos Alvarado como nuevo gerente de la entidad aseguradora. Los funcionarios advierten con radicalizar sus medidas de presión hasta llegar a tapiarse si es que no se atiende sus pedidos.

Esperan captura de Wilfredo Ovando por delitos cometidos en el órgano electoral


La abogada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Aida Camacho, informó este jueves que la fiscal Verónica Arancibia podría pronunciase el próximo miércoles 9 de noviembre sobre la solicitud de aprehensión del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, presentada por este partido político el pasado 28 octubre debido a que la autoridad electoral no asistió a declarar en dos ocasiones para aclarar tres procesos que se habrían cometido antes y después de las elecciones judiciales.

“La fiscal nos dijo que el miércoles se pronunciará sobre nuestra solicitud, seguramente la están evaluando para determinar la decisión que se debe asumir. Los ciudadanos autoridades o no debemos someternos a la acción de la justicia y si fuimos objeto de una demanda penal con mayor razón debemos someternos a la autoridad que nos está convocando”, explicó Camacho.

El MSM inició, el pasado 20 de julio de este año, una serie de denuncias y demandas contra el presidente y los vocales del Órgano Electoral por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado (CPE), retardación de justicia, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado, tipificados en los artículos 153, 154, 177, 199 y 203 del Código de Procedimiento Penal y que tienen penas de cárcel de 2 a 10 años.

Hasta la fecha el Ministerio Público emitió dos citaciones para que Ovando se presente a realizar su declaración informativa ante la fiscal. La ausencia a la primera citación fue justificada con una nota que indicaba que el Presidente del TSE estaba de viaje y con recargadas labores. A la segunda citación tampoco se presentó y no hizo llegar una excusa que justifique su inasistencia.

“A partir de ello establecimos la absoluta renuencia de parte de Wilfredo Ovando para dar cuenta de las inobservancias y de la adecuación de su comportamiento a tipos penales”, aclaró Aida Camacho.

La abogada expresó su extrañeza por la tardanza en el proceso debido a que el primer fiscal, Robert Vargas, que tenía a su cargo el caso renunció y llevó su tiempo nombrar a la nueva fiscal y que ésta se interiorice de la denuncia.

“En algunos casos la justicia vuela pero en otros queda totalmente estancado porque así es como se están dando las cosas”, así manifestó su molestia la abogada Camacho.

Relación de denuncias y demandas

La abogada recordó que el 20 de julio el MSM presentó la primera denuncia ante el Ministerio Público, por incumplimiento de deberes de parte del TSE, luego de producido el cuoteo de precandidatos en la Asamblea Legislativa, y omitida la representación indígena en las candidaturas para el Tribunal Supremo de Justicia en los departamentos de La Paz, Beni, Pando y Tarija.

“Reiteramos la posición de que se devuelvan las listas a la Asamblea pero el TSE se reunió en sala plena donde emitieron una resolución que ratificaba que las listas que enviaron estaban de acuerdo a Ley y que no las devolverían”, enfatizó Camacho.

Una vez conocida la resolución del TSE de convalidación de dichas listas, la denuncia fue ampliada contra el TSE, el 4 de agosto, por el delito de resoluciones contrarias a la CPE y las leyes.

Luego se refirió a la denuncia y demanda presentada por los Sin Miedo ante el Órgano Electoral, el 16 de septiembre, para inhabilitar a 10 candidatos que habrían cometido delitos electorales por hacer propaganda a su favor. De acuerdo a la denuncia debían ser inhabilitados Freddy Sanabria Taboada, Rufo Vásquez Mercado, Juan Orlando Ríos Luna, Ligia Mónica Vásquez Castaños, Sorayda Chanez Chine, Bernardo Guarachi, Milton Mendoza, Rómulo Calle Mamani y Mario Villca Choqueta.

Aida Camacho dijo que a pesar de la insistencia del MSM y del plazo de 72 horas que otorga la Ley Electoral para resolver demandas de inhabilitación, el TSE no se pronunció argumentando, en primera instancia, que no se reunió la sala plena y, posteriormente, que estaban entregando notificaciones a los 10 impugnados para que presenten sus descargos.

“El 7 de octubre el MSM, mediante memorial pidió al TSE fotocopias legalizadas de las notificaciones que se les entregó a los demandados, ante la duda de la veracidad, pero como respuesta nos dijeron que nosotros no teníamos por qué saber si se notificó o no”, señaló la abogada con tono de admiración.

Ante esta situación, dijo Camacho, el MSM presentó, el 11 de octubre, una demanda de Amparo Constitucional contra el TSE, ante la negativa de pronunciamiento sobre la inhabilitación de 10 candidatos.

El 18 de octubre delegados del MSM presentaron un nuevo memorial al TSE exigiendo pronunciamiento sobre la inhabilitación, y en ese momento recién se les entregó la Resolución 0239-2011, de fecha 13 de octubre, en la que se declara “improbada” la demanda de inhabilitación y una notificación que supuestamente fue entregada también el 13.

La abogada del MSM explicó que el mismo 18 de octubre se presentó al Órgano Electoral un memorial rechazando la notificación.

Ante este hecho, el 27 de octubre el MSM formaliza una nueva denuncia penal por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la CPE, retardación de justicia, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado.
ERBOL
La Paz, 3 noviembre 2011

Conamaq dice que pedirá paralizar actividades en mina Corocoro por contaminación


El Mallku de la Comisión de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, adelantó que pedirán la paralización de la actividad minera de la planta Corocoro, en caso de que no cuente con un plan de mitigación, para resolver la supuesta contaminación que existe en esa zona por la extracción de cobre.

“Se lo va poner en mesa (la paralización en reuniones con el gobierno), tienen que mostrar la ficha ambiental, que muestren su plan de mitigación, su plan de remediación ambiental”, declaró Quispe a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Señaló que no solo se tratará con el gobierno el caso Corocoro, que se encuentra en el Jacha Suyu Paqajaqi (provincia Pacajes) del departamento de La Paz; sino también de la cuenca de Huanuni en Oruro, entre otras.

Explicó que debido a la fiesta de Todos Santos se dejó en cuarto intermedio el tratamiento de estos temas, que serán retomados el próximo lunes con el ministro de Minería, José Pimentel.

“Ese ha sido un compromiso al que se ha llegado con el gobierno y los pueblos que marchamos (por la defensa del Tipnis), en el aspecto de la consulta y en aspectos medio ambientales”, manifestó el indígena.

Aseguró que se acordó en tanto no exista una ley sobre la consulta, las negociaciones se basarán en lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) sobre los derechos de los pueblos indígenas y la consulta, así como en las normas internacionales.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) puso en marcha hace dos años el aprovechamiento de cobre en Corocoro que fue observado por el CONAMAQ, porque no contaba con ficha ambiental y para el reinicio de operaciones se produjo el avasallamiento de tierras, y tras el mismo la aparente contaminación al medio ambiente.
ERBOL
La Paz, 4 noviembre 2011

El MAS abole el monopolio de la CNS e impone el libre mercado de seguros de salud

Los trabajadores pueden desafiliarse de la aseguradora pública y contratar el servicio privado que más les convenga.

A partir de la fecha, los trabajadores de las diferentes empresas y reparticiones del Estado ya no están obligados a asegurarse en la Caja Nacional de Salud (CNS); y los inconformes pueden desafiliarse y contratar un servicio de salud privado. La abolición del monopolio de la CNS da inicio a la privatización de los seguros a corto plazo.

A partir de la fecha, los trabajadores de las diferentes empresas y reparticiones del Estado ya no están obligados a asegurarse en la Caja Nacional de Salud (CNS); y los inconformes pueden desafiliarse y contratar un servicio de salud privado. La abolición del monopolio de la CNS da inicio a la privatización de los seguros a corto plazo.

Redacción Bolpress

jueves, 3 de noviembre de 2011

ABC dice que la decisión de no pasar por el TIPNIS hace inviable proyecto carretero


El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez, señaló que la decisión que tomó el gobierno del presidente Evo Morales de no construir el tramo dos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Iisiboro Sécure (TIPNIS) inviabiliza y complica dicho proyecto.

Hizo esas declaraciones este miércoles durante una inspección a los trabajos de la doble vía La Paz – Oruro, donde participó del presidente Evo Morales. Sánchez calificó de una locura el hecho de que el tramo dos borde el Isiboro Sécure.

“Este trayecto (tramo II) ya era complicado y hubo muchos cuestionamientos, pero otro tramo para mi es una locura (…) es muy complicado, es muy incierto”, aseveró.

Señaló que la ejecución de la carretera para unir a los departamento del Beni y Cochabamba fue una demanda de hace varios años e incluso de los sectores indígenas que habitan en el parque.

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) logró que el gobierno desista de construir la carretera en medio del TIPNIS, tras una caminata de 64 días desde Trinidad del departamento del Beni hasta la ciudad de La Paz, que obligó la promulgación de una Ley de protección del parque, para que no pase esa vía.

Por lo que ahora ambos trabajan en la elaboración de una reglamentación de dicha norma que declara al TIPNIS como intangible.
ERBOL
La Paz, 2 noviembre 2011

La COB amenaza a Evo con movilizaciones ante un posible "gasolinazo"


El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, informó este lunes que los trabajadores se declararon en estado de emergencia en rechazo a un posible incremento en los precios de los combustible, tal como planteó el presidente Evo Morales el martes pasado en Palacio Quemado.

El dirigente recordó al gobierno del MAS que la población podría salir a las calles de manera masiva en rechazo de la política neoliberal del presidente Morales. "Un gasolinazo afectaría al bolsillo de los más pobres, por eso pedimos la reactivación del aparato productivo nacional para fortalecer la economía y generar miles de fuentes de trabajo", sostuvo. 

“La Central Obrera Boliviana está en estado de emergencia y si es necesario vamos a ganar las calles, no es una cumbre que va a dar una solución a los problemas del país, nosotros no estamos de acuerdo con el gasolinazo, siempre habrá crisis mientras no haya una verdadera industrialización de los hidrocarburos, de los recursos naturales", advirtió Montes. 

El Jefe de Estado planteó la necesidad de acabar con la subvención a los carburantes porque esta medida afecta en gran manera a la economía nacional. Este año se destinó 600 millones de dólares y la gestión 2012 se incrementaría a 700 millones de dólares el subsidio, "dinero que puede ser invertido en otras cosas". manifestó Evo Morales. 

El dirigente sindical considera que de incrementarse el precio de los hidrocarburos repercutirá en los precios de los artículos de primera necesidad como sucedió en diciembre del año pasado, pues afectó al bolsillo del ciudadano: "Un gasolinazo traería conflictos con los transportistas y gremialistas que se verán obligados a incrementar los productos de la canasta familiar". 

Asimismo descartó que el ente matriz de los trabajadores asista a la cumbre social convocada por el gobierno en el mes de diciembre, pues actualmente las relaciones de la COB y gobierno están dañadas, debido al incumplimiento al pliego de peticiones acordado en el pasado mes de abril. 

“Seguramente vamos hacer los últimos convocados, aunque no creo que nos convoquen porque con la Central Obrera Boliviana parece que ya no quieren reunirse y tampoco pedimos más reuniones yo ya no tengo confianza en los ministros, en sus reuniones de comisiones porque no hay soluciones, ya estamos cerca a nuestro Congreso Nacional y ahí definiremos y analizaremos la situación política del país”, manifestó.

/www.opinion.com.bo/

A un año del "gasolinazo". Cumbre Social debatirá incremento de precio de carburantes


En diciembre de este año, cuando se esté por cumplir un año de la decisión del Gobierno de aumentar el precio de los carburantes, este tema volverá a la agenda nacional pero para ser debatido en la Cumbre Social a la que convocó el presidente Evo Morales, reveló el propio mandatario en conferencia de prensa.

"Este debate lo llevaremos al diálogo nacional, para que puedan decidir los distintos sectores sociales", dijo Morales.

El presidente explicó que este año en la subvención de gasolina se gastó más de 600 millones de dólares, cifra que golpea duramente al Tesoro General del Estado, en 2012 ese presupuesto ascenderá aproximadamente en un 4% del Producto Interior Bruto del país.

"El próximo año van a ser más de 700 millones de dólares la subvención Es la plata del pueblo boliviano y nuestra obligación es informar de manera muy sincera y transparente", dijo el primer mandatario.

A finales de diciembre de 2010, el Gobierno anunció la “nivelación de precios de combustibles” que significó una subida del 73% del precio de la gasolina y del 80% en el caso del diesel.

El efecto en los precios de los productos fue inmediato, lo que inició una serie de protestas en todo el país y que obligaron una semana después de lanzar la medida, la noche de año nuevo, a derogar el decreto y reponer la subvención de combustibles.

/radiofides.com/

martes, 1 de noviembre de 2011

El país en el que las empanadas tumbaron a McDonald's


Su gran "M" amarilla sobre fondo rojo es reconocible practicamente en cualquier parte del mundo y es uno de los símbolos de la globalización, pero hay un lugar de América Latina en el que la cadena de hamburguesas McDonald´s no tuvo el éxito esperado.

Fue en Bolivia donde, pese a que el restaurante intentó adaptarse a los gustos locales (incluyó la llajwa, la salsa con la que los bolivianos aliñan sus platos, y música folclórica), no logró triunfar.

Por eso, en 2002 y después de cinco años en el país, la cadena de hamburguesas decidió cerrar sus ocho sucursales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Ahora el documental "¿Por qué quebró McDonald´s en Bolivia?" explora el motivo por el que los habitantes de esas ciudades le dieron la espalda a las hamburguesas más populares del mundo.

"La cultura le ganó a una transnacional, al mundo globalizado", afirma en conversación con BBC Mundo Fernando Martínez, director del documental.

Para Martínez, una de las claves de ese fracaso fue el precio, ya que, según explica, el menú más barato costaba entonces 25 pesos bolivianos (algo más de 3 dólares), mientras que, por ejemplo, en La Paz, en la actualidad se puede conseguir un almuerzo completo en un mercado popular por 7 bolivianos (menos de un dólar).

"Es fácil atribuirlo a la economía, pero detrás de ella están las personas, la sociología y los aspectos culturales", matiza Martínez al explicar que esos precios tan asequibles se deben a la relación de los bolivianos "cercana a la tierra" que les lleva a comer platos con los productos tradicionales "de sabores intensos y fuertes y de muchas horas en la cocina".

Viaje a través de la comida boliviana

El documental, que se acaba de estrenar en Bolivia después de pasar por varios festivales internacionales, hace un recorrido por el país sudamericano a través de su comida.

El viaje cinematográfico comienza en Potosí, con la preparación de la khala purka (una sopa de maíz espeso con ají y charque que se calienta con una piedra volcánica) y también lleva a Cochabamba a conocer los famosos "trancapechos de doña Betty", un generoso sándwich cochabambino que lleva arroz, carne y huevo frito.

Además de visitar mercados tradicionales, en el documental también entrevistan a chefs de la comida nueva boliviana, a historiadores, nutricionistas, sociólogos y al que fue dueño de la franquicia de McDonald´s en Bolivia, Roberto Udler.

"Yo había crecido haciendo varios viajes al exterior y la verdad que miraba con envidia que otros países tenían Mc Donald´s y nosotros no", confiesa el empresario en el documental, donde explica que la multinacional decidió cerrar todas las franquicias que estaban en zonas conflictivas después de los atentados 11 de septiembre.

Sin embargo, los bolivianos en cuanto a gustos, lo tienen claro. Y, como dice la canción que pone la banda sonora al documental "a mi paladar no se le impone ni cómo ni cuándo".

Por eso, en Bolivia siguen triunfando los platos tradicionales como las empanadas salteñas, el pan con queso, el fricasé, el majadito o el silpancho.
/www.semana.com/

El choque entre cocaleros e indígenas es un sólo un “pleito familiar”, según García Linera

El verdadero sentido de la rebelión de cocaleros e “interculturales”.

Las contradicciones que generan malestar social y ponen en jaque al gobierno del MAS tienen raíces estructurales y no dependen de la buena o mala voluntad de los gobernantes y políticos. Los enfrentamientos entre los habitantes del TIPNIS y los cocaleros y colonizadores son producto del choque entre la pequeña propiedad privada y la propiedad comunitaria de la tierra. García Linera pretende ignorar esta realidad o reducirla a un simple “pleito familiar”.

Pareciera que la actitud del “teórico” de marras es ocultar la cabeza como el avestruz hasta que pase la tormenta. De manera persistente, viene minimizando las movilizaciones populares contra el gobierno y le ha dedicado todo un librito rojo para explicar que se tratan de “las tensiones creativas de la revolución”, dando a entender que son contradicciones naturales en un proceso de transformación dialéctica del nuevo Estado plurinacional.

Señala que ya se ha superado la contradicción fundamental con la derrota de la derecha tradicional encarnada en la Media Luna, y que hoy las nuevas contradicciones surgen de la diversidad natural dentro del Estado plurinacional, de sus componentes diversos, que –sin embargo-- no significan la reversión del proceso de cambio o su negación.

La última ocurrencia del personaje, refiriéndose al conflicto del TIPNIS que ha empujado al gobierno hasta el borde del abismo y lo ha obligado a capitular en toda la línea frente a los explotados movilizados, es considerar que lo que ha ocurrido es apenas un inevitable pleito de familia.

Horas antes de la promulgación de las modificaciones de la Ley Corta, han salido a la palestra Leonilda Zurita y el senador masista Julio Salazar --hablando a nombre de los cocaleros y de los colonizadores asentados en el Trópico cochabambino— para hacer conocer el rechazo de estos sectores a la decisión de suspender el paso del tramo II del camino Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el centro del TIPNIS. Alegan que esta medida “atenta contra el desarrollo de los departamentos de Cochabamba y del Beni”. La intención es clara: revertir con otras movilizaciones la capitulación del gobierno frente a la movilización popular generada por la marcha indígena que arriba a La Paz.

En lo esencial, las modificaciones a la Ley Corta establecen que la carretera de Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no pasará por el TIPNIS; el Parque Nacional Isiboro Sécure será declarado territorio intangible; y todos los asentamientos ilegales de cocaleros y colonizadores serán desalojados de la región.

Es cierto que con las “modificaciones” los directamente afectados son los cocaleros y colonizadores; pero, al margen de que puedan o no materializar su amenaza de crear otra convulsión social en los departamentos de Cochabamba y Beni, con proyecciones a generalizarse a todo el país para obligarle al gobierno a dar un paso atrás borrando con el codo lo que escribió con la mano, el fondo del problema es que vuelve a aflorar el choque entre la pequeña propiedad privada (encarnada por los cocaleros y colonizadores) con la propiedad comunitaria de la tierra (representada por los indígenas de las tierras bajas).

Se trata del choque entre dos formas de propiedad diametralmente opuestas; la primera actúa como cabeza de puente de la penetración del capitalismo y la última instintivamente choca contra la invasión imperialista a través de la lucha por necesidades vitales como la preservación de su hábitat natural y su derecho a la vida. Lo cocaleros y colonizadores, a la vez, representan la sed de tierras de las grandes masas campesinas privadas de ellas o que sus posesiones se tornan insuficientes con el correr del tiempo debido al crecimiento de sus familias.

Por ser de naturaleza estructural, este choque no se resuelve con leyes ni con medidas administrativas y, por tanto, seguirán manifestándose en el futuro mientras no haya un cambio estructural en el país. Se trata de contradicciones que se dan en el seno del pre capitalismo que sobrevive en el país. Los pequeños productores que, en la etapa de crecimiento del sistema social capitalista, podían haberse desarrollado hasta consolidarse como grandes propietarios y por tanto burgueses, ahora, en la etapa de su decadencia, éste se convierte en freno insalvable para que eso ocurra. Las transnacionales avasallan y destruyen toda posibilidad de que estos sectores puedan generar el crecimiento de las fuerzas productivas hasta convertirse en una nueva burguesía emergente que tanto sueñan los nacionalistas de contenido burgués.

Evo Morales y el MAS, que al principio aparecieron como la expresión de los intereses materiales de los sectores campesinos pequeños propietarios, de manera imperceptible ha migrado hasta convertirse en expresión de los intereses del gran capital. Este fenómeno se ha dado en el proceso de derechización que vive debido a la presión cada vez más fuerte de sectores explotados que exigen soluciones estructurales a su miseria y a su atraso, presión que directa o indirectamente apunta a chocar con la gran propiedad privada de los medios de producción en manos del imperialismo, de los latifundistas y de los empresarios privados.

La penetración imperialista al país, y por tanto a las reservas forestales, lejos de impulsar el potenciamiento de los pequeños propietarios, los conduce a una mayor depauperación, condenándolos al atraso y a la miseria. El tan decantado “desarrollo” los convierte en vendedores de refrescos y comida a la vera de los caminos, sin ninguna posibilidad de prosperidad económica. El “desarrollo” en la etapa decadente del capitalismo es sinónimo de despojo y saqueo de los recursos naturales por parte del imperialismo y mayor empobrecimiento de todos los explotados del país; de esta manera, la opresión imperialista es sobre todo el país y no solamente sobre determinados sectores.

El gobierno del MAS, en la presente coyuntura, se apoya en los campesinos pequeños propietarios para contener y poner en brete al sector comunitario, a los trabajadores asalariados y a los grandes sectores inconformes de las ciudades; sin embargo, su capacidad de maniobra se agota cada día por la situación política. Su capacidad de movilizar a los cocaleros y colonizadores se hace cada vez más difícil porque ellos también son víctimas de la política oficialista, por ejemplo, cuando impone una terca erradicación de la hoja de coca por la presión internacional.

Las posibilidades de que las amenazas de Zurita y Salazar se tornen en realidad, maniatando a las bases explotadas de ambos sectores detrás del gobierno, es bastante hipotética. Lo que sí puede ocurrir es que estos sectores inconformes rebasen a sus direcciones oficialistas para protagonizan grandes acciones contra el gobierno.

Con un simplismo chabacano, García Linera explica que en toda familia existen desavenencias entre el marido y la esposa, entre padres e hijos, entre hermanos, etc.; nada más que eso habría ocurrido y de ninguna manera habría significado un rechazo al gobierno y al “proceso de cambio”. Según su entender, quienes han interpretado mal el sentido de esta movilización son la derecha oportunista y sus aliados los ultraizquierdistas que han pretendido pescar en río revuelto con la finalidad de superar su maltrecha situación política marginal.

Conscientemente, García Linera pretende ocultar el verdadero contenido de este último episodio que los trotskistas hemos caracterizado como un hito más en el proceso de emancipación política que están viviendo las masas frente al gobierno del MAS. Proceso que tiene el efecto contribuir a la transformación de la conciencia de los movilizados, en el que la acumulación cuantitativa de las explosiones instintivas provocan saltos en la conciencia política de los explotados, hacia el convencimiento de que este gobierno realiza un viraje derechista al servicio del imperialismo y la empresa privada.

El problema ahora radica en que si existe la posibilidad de que el presente proceso puede ser detenido o que puede desandar el camino recorrido hacia el retorno a las ilusiones en el gobierno indígena del MAS. Los “teóricos” y políticos pragmáticos del oficialismo no dejan de soñar con esta posibilidad; el problema es que la presente situación política tiene causas estructurales que se afincan en las leyes del desarrollo del capitalismo y que, por tanto, los buenos deseos de los actores no lo pueden modificar sustancialmente.

¿Cuáles serían las condiciones para que el actual proceso se detenga o se revierta? Que la crisis estructural del capitalismo pase de largo sin dejar huellas en el país y que en Bolivia se genere un espacio de prosperidad y abundancia. Por otra parte, que el gobierno del MAS demuestre, en la práctica, que es capaz de materializar efectivamente el desarrollo del país y de resolver los problemas vitales de los explotados. Ninguna de esas posibilidades son viables y, por el contrario, el régimen actuará cada vez más francamente como sirviente del imperialismo. Y si todavía tiene posibilidades y tiempo, terminará manchando sus manos con la sangre de obreros, campesinos y explotados de las ciudades.

* Dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR).

bolpress
Miguel Lora Ortuño *

Indígenas exponen su demanda ante la CIDH


La CIDOB también planteó una denuncia ante la Fiscalía por la represión del 25 de septiembre.

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) anunció el envío de una comisón de dirigentes a Washington para presentar testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CDIH) por las dos denuncias hechas por su organización. La primera está referida al derecho de protesta, y una segunda, por las acciones violentas del 25 de septiembre en la comunidad de Chapariña.

Una marcha, para rechazar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, partió de Trinidad el 15 de agosto, fue intervenida el 25 de septiembre cerca de Yucumo.

Ese acto de violencia causó más de 400 lesionados, de quienes 30 todavía permanecen impedidos para trabajar.

El 20 de septiembre, la dirección política de la marcha anunció un recurso ante la CIDH porque efectivos de la Policía y un grupo de colonizadores les obstaculizaron el libre tránsito, además de impedirles el acceso al agua y a alimentos.
La segunda denuncia se realizó el 26 de septiembre por la violenta represión a la marcha por parte de la Policía.

El dirigente indígena Lázaro Tacoo fue el encargado de dar a conocer la información.
“La comisión que viaja a Estados Unidos será encabezada por Fernando Vargas, que fue uno de los dirigentes que más sufrió en la represión de la Policía el 25 de septiembre”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, anunció a fines de septiembre que la denuncia de los marchistas del TIPNIS fue rechazada por la CIDH, pero no respaldó sus declaraciones con un documento oficial del organismo.

El caso choquehuanca. El subcomandante general de la Policía, Edwin Foronda, declaró este lunes en oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen por la denuncia del Ministerio de Justicia por el presunto secuestro al canciller David Choquehuanca en Yucumo, por parte de machistas del TIPNIS el 24 de septiembre.
La fiscal del caso, Patricia Santos, precisó que ya se conoce la identidad de algunas mujeres indígenas que al parecer participaron en esta acción.

7 dirigentes de la marcha en defensa del TIPNIS pueden ser citados por presunto secuestro del Canciller.

El Gobierno presentó una denuncia a la cidh contra la cidob por el supuesto secuestro de david choquehuanca. La acusación fue planteada por Nardi Suxo y Héctor Arce.
/www.laprensa.com.bo/

El Gobierno de Evo Morales homenajea a Gadafi en altar del Día de los Difuntos


El Gobierno boliviano del presidente Evo Morales rindió hoy un homenaje al difunto dictador libio Muamar el Gadafi en un altar del Día de los Muertos en la sede del Ministerio de Exteriores en La Paz.

El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, encabezó un acto en la Cancillería al que asistieron, entre otros, el embajador de España, Ramón Santos, y el encargado de Negocios de Estados Unidos, John Creamer.

La Cancillería instaló en una sala la tradicional mesa de culto a las almas, con abundante comida, frutas y panes con formas humanas, junto a fotos de fallecidos, entre ellas la de Gadafi, que murió en enfrentamientos con milicianos rebeldes el pasado 20 de octubre, tras un bombardeo de la OTAN.

También hubo imágenes del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, asesinado en Bolivia en 1967, y del líder indio Tupak Katari, descuartizado durante la colonia española.

"Los seres humanos somos una gran familia. Hoy recordamos a nuestros muertos", dijo Choquehuanca.

Morales, "Premio Gadafi de Derechos Humanos", criticó en una rueda de prensa paralela los bombardeos de la OTAN en Libia, aunque no se pronunció sobre la muerte del dictador.
La Paz, 1 nov (EFE)

Morales vuelve a poner en agenda el ‘gasolinazo’, será debatido en diciembre


El presidente Evo Morales anunció la mañana de este martes que se debatirá en un encuentro nacional, que se estima ocurra en diciembre próximo, el incremento en el precio de los carburantes, tras el fallido gasolinazo del pasado año que generó una protesta generalizada de la población.

El mandatario, en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, dijo que era necesario volver a tocar el tema ya que la subvención a la gasolina, diesel y otros combustibles significa un elevado gasto al Tesoro General de la Nación (TGN), que registrará este año un déficit fiscal.

“Cómo combatir el contrabando hormiga de los carburantes en las fronteras que ocasiona un gran daño al país; este debate lo llevaremos al diálogo nacional para que puedan opinar los distintos sectores sociales”, sostuvo.

Morales precisó que este año el Estado subvenciona con 600 millones de dólares el precio de los carburantes y se estima que en 2012 ese monto se incremente a 700 millones de dólares, es decir, 100 millones más con relación a la presente gestión.

“Eso no es la plata del Evo, ni del gobierno, es del pueblo boliviano y nuestra obligación es informar de forma sincera y transparente. Tarde o temprano van a decir que tenía razón el gobierno y quienes defendieron esta subvención sólo han defendido decretos del MNR y del ADN porque la subvención viene de ellos”, agregó.
ERBOL
La Paz, 1 noviembre 2011

lunes, 31 de octubre de 2011

Halloween y la fiesta de Todos los Santos

¿Es la fiesta de Todos los Santos una cristianización de una fiesta pagana celta anterior?

Halloween es una palabra que aparece por vez primera en el siglo XVI, en concreto en el año 1556, y es una variante escocesa de “all-hallows-evening”, o sea, la noche anterior al día “All Hallows”, que significa “todos los Santos”. Actualmente en occidente es una fiesta en continua extensión con elementos que en nada remiten ya a la fiesta cristiana de Todos los Santos, sino que toma elementos ligados a los muertos tal y como se entienden dentro del paganismo, con importaciones variadas de culturas más o menos antiguas provenientes del continente europeo.

Incluso en países de tradición y cultura cristiana, Halloween se está convirtiendo en una fiesta que está desplazando en muchos ámbitos a la tradicional de Todos los Santos. Algunos sugieren que es una vuelta a lo que siempre fue, es decir, que la fiesta cristiana en su origen fue un añadido cristiano sobre una antigua fiesta pagana celta. Veamos si fue o no así.

La fiesta del paganismo celta: Samhain

Samhain es una fiesta gaélica, celta, y entonces hemos de remitirnos a zonas irlandesas y escocesas dentro de las islas británicas. Esta fiesta marca el final de la mitad luminosa del año, y el comienzo de la mitad oscura del calendario. Actualmente tiene un gran predicamento dentro del neo-paganismo. En el siglo XIX fue profusamente popularizado porJames Frazer, el famoso antropólogo y estudioso de mitologías, y porJohn Rhys, un especialista en pueblos celtas.

El 1 de noviembre, o mejor, la noche del día 31 de octubre y el amanecer del día 1 de noviembre, es también la celebración católica de Todos los Santos, y esta fiesta se celebra desde el siglo octavo. La pregunta ahora es: ¿en qué fecha celebraban Samhain los celtas? ¿Acaso el día 1 de noviembre, y así fue esta festividad cristianizada por la naciente religión de Jesús de Nazaret?

Hemos de irnos a estudiar el calendario gaélico para responder a esta pregunta. Este calendario es el llamado calendario Coligny, que es el más antiguo de los calendarios precristianos celtas, recibiendo este nombre al ser encontrado en esta comuna francesa. Dicho calendario pretende unir los aspectos solares con los lunares, pero dando más importancia al peso de la luna en su estructura temporal. Tiene 12 meses, y cada 2 años y medio añade un mes adicional para mantener la sincronía.

Esto hace que su periodo sea de cinco años con 62 meses lunares. Además, cada mes siempre empieza con el mismo signo lunar. Por otro lado este calendario parece que divide en dos partes el año, una mitad luminosa y la otra mitad ligada a la oscuridad. Y digo parece porque no es algo claro del todo, entre otras cosas por las horas de luz, que no son las que deberían corresponder a un calendario astronómico basado en los solsticios y los equinoccios como momentos de cambio.

Llamamos equinoccio a aquellos dos momentos del año en que en toda la tierra el día dura lo mismo que la noche. Para el año 2011 esto ocurrió el 20 de marzo (equinoccio de primavera) y el 23 de septiembre (equinoccio de otoño). Los equinoccios nos marcan por ello el cambio de estación. Ligados a los equinoccios están los solsticios. Estos dos momentos del año son aquellos en que se da una máxima diferencia entre el día y la noche, y corresponden al 21 de junio en este año 2011, solsticio de verano, y al venidero 22 de diciembre para el solsticio de invierno.

Podemos decir del calendario Coligny que es la mejor referencia para hablar de las festividades del paganismo celta, que la mitad del año, la que denominan mitad luminosa, empezaría en torno a la primera luna tras el equinoccio de primavera, o sea tras el 20 de marzo, si hablamos del año 2011; e igualmente, la mitad oscura del año, la considerarían a partir de la primera luna tras el equinoccio de otoño, o sea, tras el 23 de septiembre, si pensamos en el año en curso 2011.

El año empezaba con la parte oscura, es decir, con la luna central correspondiente al punto medio entre el equinoccio de otoño y el solsticio de diciembre. Si buscamos el día central para el año 2011 entre el 23 de septiembre y el 22 de diciembre, resulta ser el día 7-8 de noviembre. Y la lunación siguiente corresponde al día 10 de noviembre, que es luna llena. Esta fiesta dentro del calendario se denominaba por los celtas Samonios, y al parecer duraba tres días.

Este punto, este día, el 10 de noviembre del año 2011, en concreto a las 21h y 18 minutos, es luna llena, de ahí que la fiesta de los celtas, la fiesta pagana que los neo-paganos deberían celebrar cae para ellos el día 10 por la noche, y tiene su apogeo a las 9 y 18 minutos de la noche, y no es la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, que es la Fiesta de Todos los Santos de los cristianos. Al parecer la fiesta gaélica antigua, duraba varios días, tres días en concreto.

Las fiestas de los paganos en la antigüedad no se colocaban en los días que correspondían a los romanos, y ello porque hay una descoordinación. Sin entrar en mayores detalles adicionales, el calendario celta visto es sobre todo lunar, mientras que el calendario juliano de los romanos era solar, como el actual gregoriano que usamos hoy en día.

Hagamos otro inciso: el calendario juliano se cambió en el año 1582 por el actual, el gregoriano, al menos en España y en muchos países de Europa. Otros lo mantuvieron un tiempo adicional más, como en el caso de Inglaterra, o Irlanda. Entre los años 325 y 1582 se fueron acumulando errores en las horas por incorrecciones en los desfases, en concreto un desfase de 11 minutos por año, debido a los años bisiestos mal calculados.

Esto hizo que si bien a finales del siglo III los días coincidían para el año juliano y para el calendario gregoriano -cuidado, que no existía aún, pero supongamos que sí para hacer los cálculos de desfase-, con el paso del tiempo se iban alejando uno del otro; sin embargo, como vemos, en ese final del siglo III las fechas coincidían. Pero en el año 1582 juliano estábamos 10 días retrasados, que hubo que aumentar este año con el calendario gregoriano. Y hoy en día, año 2011, serían 13 días de retraso.

Por todo lo dicho es claro que la fiesta del día 1 de noviembre, o de la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, no corresponde en su origen con la de los celtas, y los seguidores del neo-paganismo no deberían usar dicha fecha, pues la hemos colocado en el día 10 de noviembre haciendo un estudio solar y lunar, como corresponde a su calendario festivo. En conclusión, no son la misma fiesta. Hagamos un apunte adicional más en referencia a lo que a veces se dice de una fiesta pagana romana en la fecha del día 1 de noviembre.

La fiesta romana de la diosa Pomona

La diosa romana Pomona es la diosa de la abundancia frutal, de los huertos, los jardines frutales…. No es una diosa de la cosecha, ni de la naturaleza salvaje florecida o en fruto, sino de los jardines y huertos cuidados, es decir, modelados y cuidados por el hombre, de ahí que su símbolo sea el cuchillo podador. El nombre de “Pomona” viene del latín “pomum”, fruta. El mes de septiembre, según el poeta Ausonio (IV d. C.) es el mes dedicado a su festividad al celebrarse la maduración de la fruta, especialmente de la uva, fruta fundamental dentro del calendario agrícola romano.

Su marido era Vertumnus, dios de origen etrusco, ligado al cambio de estaciones, al crecimiento vegetal y a los árboles frutales, como su esposa Pomona. La fiesta que le rendía culto era el 13 de agosto. En algunas obras se intenta hacer una revisión de la historia diciendo que Pomona tenía su fiesta el día 1 de noviembre. La verdad es que esta diosa menor no tenía fiesta asignada, sino que se consideraba que el mes de septiembre, como hemos citado antes, era su mes. En definitiva, no existía festividad para los romanos en el día primero del mes de noviembre.

La fiesta de Todos los Santos

Por otro lado, centrándonos ya en la fiesta de Todos los Santos digamos que en el siglo VIII, en algunas zonas de las islas británicas, no en todas, se celebraba esta fiesta el día 1 de noviembre. En otras zonas, como en Irlanda, se celebraba el día 20 de abril. Pero empecemos por el comienzo.

Vayamos al siglo anterior, porque fue entonces, en el siglo VII, (en concreto el año 609 d.C., muy posiblemente, aunque pudiera ser el año 610 d.C.) cuando la fiesta surgió, debido a la dedicación del antiguo Panteón romano, como iglesia cristiana, por parte del papaBonifacio IV, dedicada a la Virgen María y a todos los Mártires. De ahí que el “pan-theon”, que significa “a todos los dioses”, es decir, el templo dedicado a todos los dioses romanos, pasa a ser templo cristiano, y se instaura una fiesta nueva, no para todos los dioses, pues para el cristianismo, como religión monoteísta, Dios sólo hay uno, sino para todos los mártires y para la Virgen María.

No obstante, la fecha inicial de la fiesta fue en el siglo VII el día 13 de mayo, que se tomó de una fiesta dedicada a ellos que ya se celebraba en desde el siglo V al VII. Al parecer la fiesta del 13 de mayo vendría a cristianizar la fiesta de Lemuria, festividad de los romanos celebrada los días 9, 11 y 13 de mayo, en la que se realizaban ritos exorcísticos por los sacerdotes, las vestales y los “patres familiarum” romanos para mantener protegidos los hogares de los muertos que pudieran serles dañinos.

Anotemos que S. Efrén el Sirio en el siglo IV atestigua que la Iglesia de Oriente celebraba en el día 13 de mayo la fiesta de Todos los Mártires, si bien también en aquellas regiones a veces se tomaba para ello el domingo tras Pentecostés o el Viernes Santo.

Será el papaGregorio IIIen el siglo VIII quien movió la fiesta desde el día 13 de mayo al día 1 de noviembre, ligada ahora a todos los Apóstoles, todos los Mártires y Confesores, y todos los Santos o Justos de la Iglesia, al dedicarles un oratorio en el actual emplazamiento de la Basílica de San Pedro, según algunos autores el día 1 de noviembre. Sea o no sea esa la fecha en la que ocurrió dicha dedicación, sabemos que elPseudo-Bedaafirmaba que ya a principios del año 700 en Gran Bretaña se celebraba la fiesta el día 1 de noviembre.

El reconocimiento final y completo en su extensión, no sólo ya de la diócesis de Roma, llegaría con el papaGregorio IVen el año 835 cuando pidió al rey-emperadorLuis el Piadoso, hijo de Carlomagno, que marcara la fiesta en el día 1 de noviembre para todo el Imperio Sacro, posiblemente por influjo de las zonas británicas que ya lo celebraban ese día.

Digamos también que en el siglo X de nuestra época tenemos en la antigua literatura irlandesa la mención de la fiesta de Samain, o Samhain, como en la obra El cortejo de Emire, o en La batalla de Mag Tuired. Y ciertamente, no tenemos una mención anterior al siglo X. Además sabemos por el obispo y escritor del siglo IXOengus de Tallaght(sur de Dublín, Irlanda), que los irlandeses celebraban la fiesta de Todos los Santos el 20 de abril.

Así, los datos más antiguos sitúan la fiesta de Todos los Santos en el día 1 de noviembre, y provienen del siglo VIII, mientras que los datos de la fiesta de Samhain más antiguos son de 200 años más tarde.

Por todo lo afirmado, queda claro que no hay ninguna relación entre la fiesta cristiana de Todos los Santos y ninguna fiesta del paganismo celta. El día 1 de noviembre es una fiesta cristiana desde sus orígenes.

El día de Todos los Fieles Difuntos

Desde los inicios de la Iglesia los fieles difuntos eran recordados por las comunidades eclesiales, siendo los monasterios benedictinos los que desde el siglo VI tenían una celebración solemne pasada la fiesta de Pentecostés, marcando la victoria de Cristo sobre la muerte.

S. Isidoro en el siglo VII cuenta que España lo celebraba el 2º sábado antes de Cuaresma, y sabemos que Germania lo hacía en el siglo X el 1 de octubre, como comenta el abadWidukind de Corvey. Pero seráS. Odilón, abad de Cluny, quien en el inicio del siglo XI marcará para todos los monasterios de su orden el siguiente día a la fiesta de Todos los Santos, es decir, el día 2 de noviembre.

Debido al influjo que Cluny ejercía sobre la mayoría de monasterios benedictinos, dentro de la primera reforma de la orden deS. Benito, la fecha del día 2 de noviembre se iría poco a poco haciendo extensiva a todas las órdenes monásticas y religiosas –primeramente a la orden de los cartujos- con el pasar del tiempo, quedando en el siglo XIV recogida en el Ordo Romanus, razón por la cual tampoco esta fiesta de los Fieles Difuntos tiene ninguna relación con fiestas del paganismo precristiano.

* Miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).
bolpress
Vicente Jara